Entradas etiquetadas con autonomía
Fundamentos y Marcos Legales de la Bioética Contemporánea
Introducción a la Bioética: Historia y Conceptos Fundamentales
La bioética es una disciplina relativamente nueva que surge en la segunda mitad del siglo XX como resultado de los avances científicos y tecnológicos en el campo de la medicina y la biología. Aunque los conceptos éticos y morales relacionados con la atención médica y la investigación biomédica han existido desde tiempos antiguos, la bioética como campo de estudio formal se desarrolla en respuesta a los desafíos éticos planteados (más…)
Estructura del Estado Español: Constitución de 1978 y Autonomías
Tipo de Estado y Constitución de 1978
Artículo 2: La Naturaleza Territorial del Estado Español
El artículo 2 de la Constitución Española (CE) ha generado debate sobre la naturaleza territorial del Estado. Se plantean tres respuestas:
- Tesis Federal-Regional (Trujillo)
- Estado Compuesto (Aragón)
- Estado Autonómico (Sánchez-Agesta)
El artículo 2 establece que “la CE se basa en la indisoluble unidad de la nación española, patria común e indivisible de los españoles, y reconoce y garantiza el derecho (más…)
Educación en Valores: Desarrollo Integral y Construcción de la Identidad
Valores
Educar en valores
Educar en valores implica fomentar espacios de reflexión, tanto individual como colectiva, con el objetivo de que el alumno sea capaz de elaborar racional y autónomamente los principios de esos valores. Esto le permitirá enfrentarse de manera crítica a la realidad. Además, se busca que el alumno aproxime estos valores a las conductas y hábitos estipulados por la sociedad, de forma que las relaciones con los demás estén a su vez orientadas por valores positivos.
Concepción (más…)
Evolución y Desafíos del Centro de Gobierno en Chile: Análisis de la Concertación y Propuestas
El Centro de Gobierno: Lecciones de la Experiencia Chilena
Función principal del «centro de gobierno»: Apoyo a los gobernantes en su función de gobernabilidad, entendiendo la complejidad de la realidad. Buscan la coherencia gubernamental y la efectividad, varían según el programa de gobierno, discursos presidenciales, prioridades.
Preocupación por los resultados, especialmente los impactos.
Coherencia en tres niveles:
- Horizontal (entre políticas individuales, minimizando la inconsistencia)
- Vertical (más…)
Descubre el Método Montessori: Educación Innovadora para Niños
María Montessori y su Legado Educativo
¿Quién fue María Montessori?
María Montessori fue la primera mujer médico en Italia y una pionera en el campo de la educación. A principios del siglo XX, desarrolló su innovadora pedagogía, centrada en el amor y el respeto por los niños. En 1907, fundó la primera “Casa dei Bambini” en Roma, un hito que marcó el inicio de su revolucionario método educativo.
El pilar fundamental de su pedagogía era el respeto al niño y sus capacidades, fomentando (más…)
Desarrollo de la Conciencia Moral: Autonomía, Justificación y Evolución
Desarrollo de la Conciencia Moral
En un primer momento, por conciencia se entiende el proceso por el cual un individuo percibe diferencias con un determinado grado de claridad. Hablamos de conciencia moral cuando los valores o normas morales que el individuo tiene interiorizados inconscientemente desde la infancia, chocan con otros valores o normas, percibiendo la diferencia entre las mismas. El individuo toma consciencia de sus valores al percibir la diferencia frente a otros. En base a esto, definimos (más…)
Desarrollo Moral en la Infancia: Factores, Procesos y Dificultades
Desarrollo Moral en la Infancia
Autonomía y Heteronomía
Autonomía significa capacidad de la voluntad para darse a sí misma la ley que ha de regir los móviles y orientaciones de los actos. Actuar por cuenta propia: libertad
Heteronomía es establecer las leyes de la acción desde un orden extraño a sí misma. Actuar por cuenta ajena: sumisión
Factores que Influyen en el Desarrollo Moral del Niño
Factor Social
La interacción entre iguales produce formas complejas de pensamiento moral, planteando (más…)
La Ilustración kantiana: Libertad, razón y autonomía
La Ilustración según Kant
¿Qué es la Ilustración?
La Ilustración, según Kant, es la liberación del hombre de su “minoría de edad”, donde depende del criterio de otros. Implica pensar por uno mismo y tomar decisiones autónomas, representando la libertad y el uso público de la razón. La falta de valentía y la dependencia en tutores perpetúan esta minoría. La meta es la autonomía moral y la libertad de pensamiento, con énfasis en atreverse a pensar por uno mismo.
La Ilustración es el (más…)
El Desarrollo del Sentido del Deber: Razón, Dignidad y Autonomía Moral
El Desarrollo del Sentido del Deber
1. La Razón como Criterio Moral
Una serie de filósofos propusieron la utilización del principio de la razón como criterio moral. Según este principio, el criterio que debe guiar moralmente nuestra conducta no es la búsqueda del placer, ni de la utilidad, ni siquiera de la autorrealización. La razón es algo que tenemos en común todos y nos indica lo que debemos hacer y lo que no debemos hacer.
2. Teorías Éticas que se Apoyan en este Principio
A. La Ética (más…)
El desarrollo de la autonomía en la Educación Infantil
El desarrollo de la autonomía
La autonomía en los niños y niñas se entiende como un proceso particular de cada uno, cuya culminación se adquiere desarrollando sus capacidades y estrategias personales. Este proceso se puede dividir en tres fases:
- Desarrollo de la habilidad (destrezas como asir la cuchara, tomar el alimento…).
- Consolidación como hábito (ejecución de las habilidades correctamente).
- Su repetición para las rutinas (cada día, misma hora y de manera correcta).