Entradas etiquetadas con Kant

Conocimiento científico y metafísica en la filosofía de Kant

Epistemología kantiana: La revolución copernicana del conocimiento

Kant explora las condiciones del conocimiento científico, diferenciando juicios analíticos y sintéticos, y destacando la necesidad de juicios sintéticos a priori. Introduce el “giro copernicano”, proponiendo que la realidad se ajusta a las estructuras cognitivas del sujeto. Divide el conocimiento en materia y forma, y aborda tres facultades humanas: sensibilidad, entendimiento y razón. Su obra se organiza en “Estética trascendental” (más…)

Kant: Ilustración, Racionalismo y la Síntesis Filosófica

B) Kant define la Ilustración: ¡piensa por ti mismo! o no dejes que otros piensen por ti. Del mismo modo que la ciencia se desvincula de la religión, lo hace la filosofía griega (Aristóteles). Mientras el pensamiento y los individuos continúen influenciados por la religión y la política, estarán en una minoría de edad, una condición de la que son culpables y están obligados a remediar. El trabajo de los enciclopedistas ayudó a la libertad política y al progreso moral.

C) Para Kant, (más…)

Libertad, Razón y Política: Perspectivas Filosóficas de Rousseau, Kant y Aristóteles

Rousseau: Libertad, Sociedad y Contrato Social

Para Rousseau, el ser humano nace libre, pero la sociedad lo encadena. Desde el nacimiento, poseemos instintos naturales que nos guían hacia la felicidad. Los niños viven espontáneamente, expresan libremente sus emociones y se sienten plenos, ya que aún no han sido reprimidos por la cultura. El hombre salvaje es bueno.

Sin embargo, la sociedad interviene como una forma de opresión, alejándonos de nuestra naturaleza. Desde pequeños, somos disciplinados, (más…)

Materialismo Histórico, Epistemología Kantiana: Fundamentos y Conceptos Clave

El Materialismo Histórico de Marx

El materialismo histórico de Marx se basa en una visión dinámica y cambiante de la realidad, influenciada por Hegel y Heráclito. Hegel entendía el mundo como una dialéctica del espíritu, mientras que Heráclito veía la realidad como un constante devenir. Marx adoptó estas ideas, pero aplicándolas a la materia: las transformaciones sociales y políticas nacen de las condiciones materiales, no de ideas abstractas.

Según Marx, la realidad material condiciona (más…)

Kant y la Crítica de la Razón Pura: Fundamentos del Conocimiento

Cuando Kant aborda el problema del conocimiento, se encuentra con las soluciones opuestas que el racionalismo y el empirismo habían propuesto. Para el racionalismo, es posible un conocimiento racional independiente de la experiencia, mientras que para el empirismo, todo conocimiento procede de la experiencia.

La Etapa Racionalista de Kant

En su primera época, Kant fue un filósofo racionalista. Estudió el pensamiento de Leibniz y Wolff, los autores racionalistas más destacados en los círculos (más…)

Exploración de la Filosofía Kantiana: Conocimiento, Sensibilidad y Entendimiento

Kant: Fundamentos del Conocimiento y la Crítica de la Razón Pura

Obra clave: “Crítica de la razón pura”.

El “Problema Crítico” de Kant

¿Es posible un conocimiento científico de la metafísica? ¿Qué y cuánto pueden conocer el entendimiento y la razón independientemente de la experiencia?

Kant afirma que “todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo el conocimiento procede de la experiencia”.

Kant propone una síntesis entre el racionalismo y el empirismo, identificando (más…)

Marxismo y Filosofía: Crítica a Hegel, Kant y el Concepto de Plusvalía

Marx y Hegel: Influencia, Crítica y Materialismo Histórico

La relación entre Marx y Hegel se fundamenta en una profunda influencia y, simultáneamente, en una crítica por parte de Marx hacia el sistema filosófico hegeliano. Hegel, influido por la Revolución Francesa y el pensamiento de Kant, desarrolló una filosofía que concedía un papel central al sujeto y al progreso, integrando la historicidad como elemento clave para la comprensión de la realidad. Su máxima “todo lo racional es real (más…)

Kant: Exploración de la Razón, Ética y Legado Filosófico

Racionalidad Humana y Límites de la Razón

Ejercicio 2

Kant, filósofo alemán de la Ilustración, quiso entender la racionalidad humana cuando la filosofía parecía rezagada respecto a las ciencias. Para ello, analizó los límites y alcances de la razón.

Distinguiendo entre el uso teórico (relacionado con el conocimiento) y el uso práctico (enfocado en ética y política), Kant exploró estos temas en sus obras principales: Crítica de la razón pura y Crítica de la razón práctica. Estas (más…)

Kant, Rousseau: Explorando Conocimiento, Moral y Sociedad

Problema del Conocimiento y la Realidad en Kant

Debido a la rivalidad entre el racionalismo y el empirismo, Kant busca responder a la pregunta “¿Qué puedo conocer?” encontrando una postura intermedia. Realiza un análisis de la razón y el entendimiento en su obra “Crítica de la razón pura”. Kant mezcla el empirismo (que puede llevar al escepticismo) y el racionalismo (el conocimiento que proviene de la razón). Esta mezcla se relaciona con el solipsismo, donde solo se puede afirmar la existencia (más…)

Kant y Marx: Similitudes y Diferencias en su Filosofía de la Historia

Similitudes entre Kant y Marx

Comenzando con las similitudes, cabe decir que Kant y Marx comparten una visión dialéctica de la historia. El concepto de “dialéctica” (aplicado a la historia) no aparece como tal en el texto kantiano, y sí en Marx (a través de la influencia hegeliana). Sin embargo, la idea subyacente es muy similar: la historia, para ambos filósofos, atraviesa por diferentes etapas, y algunas de ellas pueden incluso parecer la negación de las anteriores, o incluso un retroceso (más…)

Ir arriba