Derecho
Derecho Laboral
Articulo 1
Las relaciones laborales entre los empleadores y los trabajadores se regularan por este código y por sus leyes complementarias.
Estas normas no se aplicaran, sin embargo, a los funcionarios de la administración del Estado, centralizada y descentralizada, del Congreso Nacional y del Poder judicial, ni a los trabajadores de las empresas o instituciones del Estado o de aquellas en que este tenga aportes, participación o representación, siempre que dichos funcionarios o trabajadores se (más…)
La representación: concepto, clases y apoderamiento
LA REPRESENTACION
1.CONCEPTO
La representación es una institución mediante la cual una persona (representante o apoderado) queda legitimada para actuar en el ámbito de los asuntos de otra, de forma que realice actos o contratos con terceros en interés y por cuenta de la persona cuyo asunto gestiona (llamada representado o principal) y produzca de modo directo o indirecto una determinada eficacia en la esfera jurídica de esta. La actuación por interés y cuenta ajenos puede ser la emisión o (más…)
Derecho subjetivo, absolutos y relativos
El derecho subjetivo.
1.- La autonomía de la voluntad y el tráfico jurídico.
El art. 10 CE reconoce que el “libre desarrollo de la personalidad” es fundamento del orden político y la paz social. El reconocimiento constitucional supone que nuestro sistema jurídico acepta la existencia de un ámbito de libertad individual y genérica, virtud de la cual cada particular determina libremente sus fines y elige -dentro del orden jurídico- los medios para lograrlos. La CE también garantiza el (más…)
Vecindad civil: concepto, significado y adquisición
La vecindad civil: concepto, significado y adquisición. Conservación,
pérdida y recuperación de la vecindad civil. Vecindad civil del extranjero que
adquiere la nacionalidad española. Vecindad local.
La existencia de una pluralidad de ordenamientos territoriales implica la necesidad de establecer un Status por el que se determine quienes sí y quienes no están sujetos a uno de esos ordenamientos y no a otro. Ese status se conoce con el nombre de vecindad civil.
Para poseer una determinada vecindad (más…)
Derecho público
Orden social: es la forma de ordenarse la vida en sociedad para hacer posible la convivencia
Control social: se establece mediante las normas del derecho que son aplicadas a las personas que no cumplen las normas establecidas en la sociedad en la que conviven
Derecho
Normas impuestas por la fuerza para regular la convivencia resolviendo los problemas (más…)
Normas que imponen deberes y confieren potestades
Teoria del derecho
1. El contexto de la definición del Derecho
1.1 Definición del derecho y análisis del lenguaje
Las ventajas del análisis lingüístico
Con el se intenta explicar el sentido del derecho con un lenguaje común, que contendrá el sentido de la palabra derecho, así, podremos situarnos en la perspectiva más fructífera para comprender el sentido preciso que tiene la propia acción de definir el Derecho, como una creación humana con carácter convencional.
Habría que reflejar la inexistencia de (más…)
Revisión de actos en vía administrativa y sus recursos
LA REVISIÓN DE ACTOS EN VÍA ADMINISTRATIVA: REVISIÓN DE OFICIO.
Concepto: La revisión de oficio de los actos administrativos es la que realiza la propia Administración que los dictó, bien de oficio o bien porque un interesado lo solicita. Hay que distinguir la revisión de actos nulos de la revisión de actos anulables.
Revisión de actos nulos: Al tratarse de actos nulos de pleno derecho la revisión puede acordarse en cualquier momento, necesitando el previo dictamen del Consejo de Estado (más…)
El contexto de la definición del Derecho y su concepto
El contexto de la definición del Derecho
1. Definición del derecho y análisis del lenguaje
Las ventajas del análisis lingüístico
Con el se intenta explicar el sentido del derecho con un lenguaje común, que contendrá el sentido de la palabra derecho, así, podremos situarnos en la perspectiva más fructífera para comprender el sentido preciso que tiene la propia acción de definir el Derecho, como una creación humana con carácter convencional.
Habría que reflejar la inexistencia de un vínculo (más…)