Derecho

Formación y Tipos de Contratos: Oferta, Aceptación, Preliminares y Subcontratación

Formación del Contrato

Consentimiento

Los contratos se concluyen con la recepción de la aceptación de una oferta, o por una conducta de las partes que sea suficiente para demostrar la existencia de un acuerdo.

Oferta

La oferta es la manifestación dirigida a persona determinada o determinable con la intención de obligarse y con las precisiones necesarias para establecer sus efectos. Cuando es realizada a personas indeterminadas, se considera como invitación a ofertar (no vinculante) excepto que (más…)

Clasificación y Extinción de Obligaciones en Derecho

Clasificación de las Obligaciones

Según el Sujeto

Según el sujeto, pueden hacerse dos clasificaciones:

  • Podrían ser ambulatorias o no ambulatorias. En caso de ser ambulatorias, los sujetos (activo o pasivo) pueden no estar determinados a priori; la determinación se realizará a posteriori, en relación a un acto o situación de los sujetos, como ocurre en las servidumbres de paso.
  • Podrían ser parciarias, solidarias o cumulativas.

En las parciarias, cada uno de los deudores debe cumplir y cada uno (más…)

Responsabilidad Patrimonial del Estado por Funcionamiento Anormal y Error Judicial

1. DISTINCIÓN ENTRE FUNCIONAMIENTO ANORMAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA Y ERROR JUDICIAL

Mientras que la indemnización por error judicial requiere una decisión judicial previa (art. 293.1 LOPJ), la reclamación por daños causados por funcionamiento anormal no exige tal declaración, formulándose directamente ante el Ministerio de Justicia (art. 292 LOPJ). La acción de indemnización por error judicial debe ir precedida de una decisión judicial expresa (art. 293.1 LOPJ).

El error judicial (más…)

Tipos de Cheques y Normativas: Todo lo que Necesitas Saber

Cheque Común

El cheque común es una orden de pago pura y simple, librada contra un banco. El librador debe tener fondos depositados a su orden en cuenta corriente bancaria o autorización para girar en descubierto.

Características:

  • Importe expresado en números (pesos o dólares).
  • Fecha de emisión.
  • Nombre del beneficiario o “al portador”.
  • Cantidad en letras (pesos o dólares).
  • Ubicación de las firmas.

Cheque de Pago Diferido

Es una orden de pago librada a días vista, a contar desde su presentación (más…)

Estatuto de la Universidad Nacional de Río Cuarto: Fines, Estructura y Gobierno

ESTATUTO UNIVERSIDAD NACIONAL DE RÍO CUARTO

Aprobado por Resolución Ministerio de Educación Nº1723/2011

ÍNDICE

TÍTULO PRELIMINAR

TÍTULO I (Fines y Estructura)

  • Capítulo I: Fines
  • Capítulo II: Estructura

TÍTULO II (Gobierno de la Universidad)

  • Capítulo I: Asamblea Universitaria
  • Capítulo II: Consejo Superior
  • Capítulo III: Rectorado

TÍTULO III (Gobierno de las Facultades)

  • Capítulo I: Consejo Directivo
  • Capítulo II: Decanato

TÍTULO IV (Consejo Social)

TÍTULO V (Claustros)

Conceptos y Principios Fundamentales del Derecho Procesal: Una Visión Integral

Conceptos Básicos del Derecho Procesal

¿Qué es el Interés Jurídico?

El interés jurídico es aquel que, como requisito para el ejercicio de la acción, consiste normalmente en la relación de utilidad entre la situación de hecho contraria al derecho o el estado de incertidumbre jurídica.

¿Qué es la Pretensión Jurídica?

La pretensión jurídica es la afirmación de un sujeto de derecho de merecer la tutela jurídica y, por supuesto, la aspiración concreta de que ésta se haga efectiva. Es (más…)

Recurso de Apelación: Requisitos, Efectos y Procedimientos

Recurso de Apelación

A) Características del Recurso de Apelación

  1. Se trata de un **recurso ordinario**, ya que no tiene causales o motivos de impugnación determinados.
  2. Su finalidad específica es la **enmienda de la resolución apelada**. El apelante pretende que se corrija, modifique o revoque la sentencia impugnada.
  3. Es un **recurso devolutivo**. Su conocimiento y fallo corresponde a un tribunal diferente del que dictó la resolución apelada, específicamente al tribunal superior jerárquico.

B) (más…)

Transformaciones, Clases y Límites de la Ley y Potestad Reglamentaria en España

Transformaciones de la Teoría de la Ley

A. Superioridad, Fuerza, Valor y Rango de Ley

El concepto de ley que se ha seguido tradicionalmente tiene siempre presente el criterio de la generalidad. La ley es la norma general y abstracta emanada del Parlamento y caracterizada por ser superior a todas las demás normas que integran el ordenamiento jurídico. Este concepto de ley incluye, además, la potestad del legislador para regular sobre cualquier materia o sobre cualquier asunto. En la actualidad, (más…)

Evolución y Desafíos del Centro de Gobierno en Chile: Análisis de la Concertación y Propuestas

El Centro de Gobierno: Lecciones de la Experiencia Chilena

Función principal del «centro de gobierno»: Apoyo a los gobernantes en su función de gobernabilidad, entendiendo la complejidad de la realidad. Buscan la coherencia gubernamental y la efectividad, varían según el programa de gobierno, discursos presidenciales, prioridades.

Preocupación por los resultados, especialmente los impactos.

Coherencia en tres niveles:

  • Horizontal (entre políticas individuales, minimizando la inconsistencia)
  • Vertical (más…)

Conceptos Básicos del Derecho: Aplicaciones para Arquitectos e Ingenieros

Introducción al Derecho

No existe una definición legal de lo que es el Derecho. No se encuentra una única definición, por lo que cada autor plantea la que entiende más acertada. En un concepto amplio, el Derecho está presente de forma persistente en nuestra vida diaria, aunque hasta ahora no lo hayamos reflexionado al respecto. Ante la evidencia de que el mundo del derecho nos envuelve cotidianamente desde el momento del nacimiento hasta el de la muerte, la convivencia social resultaría absolutamente (más…)

Ir arriba