Historia

El Estado y las Principales Organizaciones Internacionales: ONU, UE y ONG

El Estado

El Estado es la forma de organización política básica. Siempre es soberano en lo económico y cultural, puede ser democrático o no y puede pertenecer a organizaciones supranacionales. También son las instituciones que organizan a las sociedades que viven en su territorio, están gobernadas por unas mismas leyes y un mismo poder.

Elementos del Estado

  • Población: Conjunto de habitantes de un territorio. Se debe tener en cuenta su estructura y población de derecho/hecho.
  • Territorio: Espacio (más…)

Establecimiento de la Segunda República Española: Proceso y Constitución de 1931

1. Introducción: Contexto y Caída de la Monarquía

La aceptación por parte de Alfonso XIII de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) había comprometido el futuro de la monarquía, minando sus apoyos tras la dimisión del dictador.

El intento de regresar al sistema de la Restauración, confiado al general Berenguer, fracasó por la lentitud de las reformas emprendidas en 1930.

Ante este contexto, en agosto de 1930 se firmó el Pacto de San Sebastián: los líderes de la oposición (republicanos (más…)

Conceptos Clave en Ciencias Políticas: Democracia, Partidos, Globalización y Estado

Democracia y Participación Ciudadana

La democracia es la libertad de elección para que cada individuo elija personalmente a quien, a su juicio, puede representar mejor al país y gestionarlo según sus intereses.

Modelos de Democracia

  • Directa: La soberanía es ejercida directamente por los ciudadanos, por ejemplo, a través de un plebiscito.
  • Representativa: La soberanía es ejercida por “delegación”. Se elige a alguien para que represente y decida en nombre de los ciudadanos.

Partidos Políticos (más…)

La Restauración Borbónica en España y el Panorama Político Europeo (1875-1900)

El Panorama Político Europeo (1875-1900)

Transformaciones Políticas en Europa

En Francia se instaura la III República Francesa, caracterizada por la separación Iglesia-Estado, el derecho de asociación y el sufragio universal masculino. En 1871 se produjo la reunificación alemana con una constitución y el inicio del Imperio Bismarckiano (1871-1918). Sin embargo, en 1890, Bismarck salió del gobierno debido al creciente peso del PSD alemán en las elecciones. En Inglaterra, se observa un aumento (más…)

Historia de la Edad Moderna: Estado, Descubrimientos e Imperios (Siglos XV-XVI)

El Nacimiento del Estado Moderno

A mediados del siglo XV, nació el Estado Moderno, dirigido por monarquías autoritarias.

La Monarquía Autoritaria

Los monarcas concentraron todo el poder, convirtiéndose en figuras autoritarias y apoyándose en los siguientes elementos:

  • Dominio de un gran territorio unificado.
  • Sometimiento de la nobleza feudal.
  • Creación de un ejército permanente.
  • Unificación de leyes en todo el territorio.
  • Cobro de impuestos.
  • Creación de una administración muy organizada.
  • Creación (más…)

La Revolución Industrial: Impacto Histórico y Transformación Social

La Revolución Industrial: Orígenes y Transformación Global

Significado y Alcance Histórico

Se denomina Revolución Industrial al proceso iniciado en el siglo XVIII en Inglaterra, por el cual la humanidad pasó de unas formas de vida tradicionales basadas en la agricultura, la ganadería y la producción artesanal, a otras fundamentadas en la producción industrial y la mecanización. Ello propició un acelerado proceso de urbanización que alteró profundamente las estructuras económicas, sociales, (más…)

El Ocaso del Imperio Español: Guerras Coloniales y el Impacto de 1898

El Imperio Colonial Español a Finales del Siglo XIX

Durante el reinado de Fernando VII, el imperio colonial español consistía en dos grandes islas del Caribe, Cuba y Puerto Rico; Filipinas en el Pacífico Occidental y un conjunto de islotes y pequeños archipiélagos en este océano, además de otros territorios africanos.

Los rasgos coloniales más peculiares de Cuba y Puerto Rico eran:

  • Estaban situadas cerca de EE. UU.
  • Aportaban grandes beneficios a la economía española por las leyes arancelarias (más…)

España en el Siglo XIX: De la Constitución de Cádiz a la Crisis del 98

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Durante la Guerra de Independencia, se produjo una ruptura del absolutismo monárquico. En 1808, ante la ausencia de una autoridad monárquica legítima, el pueblo español asumió el poder, pasando de la soberanía monárquica a un nuevo sistema basado en la participación ciudadana.

Las Juntas locales y provinciales fueron los organismos que asumieron el gobierno en la resistencia contra los franceses. Estaban formadas por individuos prestigiosos de (más…)

El Régimen Franquista: Pilares, Institucionalización y Fases Clave (1939-1975)

Pilares Fundamentales del Régimen Franquista

También lo eran los mandos de la Guardia Civil y de la Policía Armada, que constituían el llamado poder disuasorio. Los tribunales de justicia también intervinieron a menudo en la represión de lo que se consideraban delitos políticos.

La Jerarquía Eclesiástica: Poder Legitimador

La jerarquía eclesiástica y buena parte del clero constituyeron el poder legitimador de la dictadura franquista ante la opinión católica nacional e internacional. La (más…)

La Era Napoleónica: Del Consulado a la Crisis Española

Del Directorio al Consulado: El Ascenso de Napoleón

  • Durante el Directorio, la guerra contra las monarquías europeas continuó. El Ejército francés cobró mayor importancia política, y entre los generales se destacó Napoleón Bonaparte, quien consiguió conquistas territoriales y obtuvo contribuciones en dinero. Llegó a Egipto y ocupó Alejandría y El Cairo.
  • En 1798, una coalición monárquica derrotó al ejército francés. Por ello, en 1799, hubo un creciente descontento por el rumbo de la (más…)
Ir arriba