Entradas etiquetadas con historia de España

Establecimiento de la Segunda República Española: Proceso y Constitución de 1931

1. Introducción: Contexto y Caída de la Monarquía

La aceptación por parte de Alfonso XIII de la Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) había comprometido el futuro de la monarquía, minando sus apoyos tras la dimisión del dictador.

El intento de regresar al sistema de la Restauración, confiado al general Berenguer, fracasó por la lentitud de las reformas emprendidas en 1930.

Ante este contexto, en agosto de 1930 se firmó el Pacto de San Sebastián: los líderes de la oposición (republicanos (más…)

España en el Siglo XIX: De la Constitución de Cádiz a la Crisis del 98

Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812

Durante la Guerra de Independencia, se produjo una ruptura del absolutismo monárquico. En 1808, ante la ausencia de una autoridad monárquica legítima, el pueblo español asumió el poder, pasando de la soberanía monárquica a un nuevo sistema basado en la participación ciudadana.

Las Juntas locales y provinciales fueron los organismos que asumieron el gobierno en la resistencia contra los franceses. Estaban formadas por individuos prestigiosos de (más…)

El Régimen Franquista: Pilares, Institucionalización y Fases Clave (1939-1975)

Pilares Fundamentales del Régimen Franquista

También lo eran los mandos de la Guardia Civil y de la Policía Armada, que constituían el llamado poder disuasorio. Los tribunales de justicia también intervinieron a menudo en la represión de lo que se consideraban delitos políticos.

La Jerarquía Eclesiástica: Poder Legitimador

La jerarquía eclesiástica y buena parte del clero constituyeron el poder legitimador de la dictadura franquista ante la opinión católica nacional e internacional. La (más…)

La España del Siglo XX: Dictadura, República y Guerra Civil (1923-1939)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Orígenes y Legado

La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) fue una respuesta autoritaria a la crisis del sistema de la Restauración, con el respaldo del rey Alfonso XIII. En septiembre de 1923, el general Primo de Rivera dio un golpe de Estado, iniciando el Directorio Militar (1923-1925), durante el cual suspendió la Constitución, disolvió las Cortes y concentró todos los poderes. Se fundaron la Unión Patriótica, partido oficialista, y el Somatén, (más…)

La Guerra Civil Española y el Franquismo: Un Recorrido Histórico

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Historiografía y Orígenes del Conflicto

La Guerra Civil Española ha generado una extensa bibliografía. Su estudio ha pasado por diversas etapas interpretativas:

  • Durante el conflicto, los relatos eran propagandísticos. Los republicanos se veían como víctimas de una sublevación fascista, mientras los nacionales justificaban su alzamiento como defensa de la patria y la religión.
  • En la posguerra, se impuso el discurso franquista de cruzada contra el marxismo. (más…)

Hitos Históricos de España: Documentos Clave y su Impacto

Repoblación de Cádiz bajo Alfonso X

Análisis del Texto Historiográfico

El texto es de carácter historiográfico y narrativo-explicativo, fue escrito por Julio Valdeón Baruque en 2003. Es una fuente secundaria que analiza el proceso de repoblación impulsado por Alfonso X en el siglo XIII, en el contexto de la Reconquista. Está dirigido a un público interesado en la historia medieval de España y el ámbito geográfico es la ciudad de Cádiz.

Ideas Principales:

  • El interés de Alfonso X en repoblar (más…)

Dinámica Territorial y Demográfica de España: Historia, Proyecciones y Migración

La Organización Territorial de España

España limita con Francia y Andorra al norte, y con Portugal al oeste. Su organización político-administrativa es descentralizada y se articula en comunidades autónomas, provincias y municipios, que tienen distintos niveles de autogobierno.

Evolución Histórica de la Organización Territorial

Antigüedad

Antes de la llegada de Roma, diversos pueblos habitaban la península. Roma estableció una división en provincias, que pasó de dos a siete. Tras su caída, (más…)

Historia de España: De Carlos IV al Sexenio Democrático (1788-1874)

El Reinado de Carlos IV (1788-1808): Crisis y Conflictos

El reinado de Carlos IV (1788-1808) estuvo marcado por la inestabilidad y las guerras derivadas de la Revolución Francesa. Entre las principales causas de la guerra entre España y Francia estuvo el temor de las monarquías europeas a la expansión de los ideales revolucionarios, así como la ejecución de Luis XVI en 1793, lo que llevó a Carlos IV a unirse a la Primera Coalición junto con Gran Bretaña, Austria y Prusia contra la Francia (más…)

Reinos Ibéricos en los Siglos XIV y XV: Transformaciones Políticas, Sociales y Económicas

El Siglo XIV en Castilla: Consolidación y Desafíos

La Crisis Sucesoria y la Batalla de Aljubarrota

La crisis sucesoria en Castilla, tras la muerte de Pedro I, llevó a un conflicto por el trono y al matrimonio de Juan I de Castilla con Beatriz de Portugal. La reacción del Maestre de la Orden de Avís, D. Juan, junto a las tropas inglesas, hizo que se enfrentaran en la Batalla de Aljubarrota (1385), donde ganaron gracias a los arqueros ingleses. La nobleza portuguesa, representada por los Pimentel (más…)

De la Dictadura de Primo de Rivera a la Segunda República: Un Periodo de Transformación en España

El Bienio Reformista (Progresista o de Izquierdas) (Diciembre 1931-Septiembre 1933)

Bajo la presidencia de Niceto Alcalá-Zamora, el gobierno de Manuel Azaña (formado por republicanos de izquierda y socialistas) realizó importantes reformas con el fin de modernizar el país. Las reformas llevadas a cabo fueron:

Reforma Militar

  • Se pretendía crear un ejército profesional y democrático.
  • Con la Ley de Retiro de la Oficialidad (1931) se daba la opción de prometer su adhesión a la República o retirarse (más…)
Ir arriba