Entradas etiquetadas con democracia
Conceptos Clave en Ciencias Políticas: Democracia, Partidos, Globalización y Estado
Democracia y Participación Ciudadana
La democracia es la libertad de elección para que cada individuo elija personalmente a quien, a su juicio, puede representar mejor al país y gestionarlo según sus intereses.
Modelos de Democracia
- Directa: La soberanía es ejercida directamente por los ciudadanos, por ejemplo, a través de un plebiscito.
- Representativa: La soberanía es ejercida por “delegación”. Se elige a alguien para que represente y decida en nombre de los ciudadanos.
Partidos Políticos (más…)
Desafíos Globales: Impacto de la Globalización, Riesgo, Tradición, Familia y Democracia
Un Mundo Desbocado
Globalización: Perspectivas y Dimensiones
Diferentes pensadores han adoptado posturas completamente opuestas sobre la globalización en los debates surgidos en los últimos años. Algunos se resisten a ella en bloque, los llama los escépticos. Según estos, toda la palabrería sobre la globalización se queda en eso, en mera palabrería; la economía globalizada no es especialmente diferente de la que existía en periodos anteriores.
Otros toman una postura muy diferente, los denomina (más…)
Fundamentos del Estado Moderno: Estructura, Regímenes Políticos y Organizaciones Globales
Organización Político-Administrativa del Estado
Poderes Políticos del Estado
- Poder Legislativo: Aprueba y elabora las leyes obligatorias para todas las personas dentro de un Estado. Lo realizan las Cortes.
- Poder Ejecutivo: El Gobierno dirige la política interior, controla el orden interno, orienta la política exterior y defiende el territorio de ataques externos.
- Poder Judicial: Lo llevan a cabo los jueces. Resuelven incumplimientos de la ley y conflictos.
Administración del Territorio
Conjunto (más…)
Historia de España: Del Franquismo a la Democracia (1939-1982)
El Régimen Franquista (1939-1975): Características y Evolución
Tras la Guerra Civil, Franco instauró una dictadura (1939–1975) basada en el autoritarismo, la represión y el nacionalcatolicismo. No existía democracia ni partidos políticos libres: todo el poder residía en manos de Franco y del Movimiento Nacional. España se configuró como un país centralista, sin autonomía para las regiones ni libertad de expresión.
Aspectos Económicos y Sociales del Franquismo
Económicamente, en los (más…)
El Estado, Gobierno y Democracia: Fundamentos Históricos y Conceptuales
El Estado: Conceptos Fundamentales y Evolución Histórica
Origen del Estado
La palabra «Estado» deriva del latín status, que hacía referencia a una organización estable.
Definición de Estado
El Estado es la forma de organización política vigente en todos los países del mundo, constituida por un conjunto de instituciones y leyes que regulan la convivencia social.
Funciones del Estado
- Regulación de la convivencia mediante leyes escritas (Poder Legislativo).
- Resolver de forma objetiva conflictos (más…)
La Transición Española: De Franco a la Constitución de 1978
Transición a la Democracia y Gobierno de Adolfo Suárez
Tras la muerte de Franco el 20 de noviembre de 1975, fue proclamado rey Juan Carlos I, quien mantuvo en su cargo al presidente del gobierno Arias Navarro, en el poder desde el asesinato de Carrero Blanco por ETA en diciembre de 1973.
El gobierno de Arias Navarro se situaba entre dos sectores del franquismo: el “Búnker” (inmovilista) y los reformistas. Destaca la figura de Torcuato Fernández-Miranda, presidente de las Cortes franquistas. (más…)
Fundamentos de la Organización Estatal: Tipos y Componentes Esenciales
Clases de Estado (Tipología)
Estado Unitario
Es aquel característico de las repúblicas centralistas, donde el poder (ejecutivo, legislativo y judicial) se concentra en la capital. Aunque pueden existir mecanismos y dependencias departamentales para una mejor administración de asuntos locales, las directrices para el gobierno del resto del país emanan del centro.
En estos estados, las entidades o provincias se dividen en departamentos, y sus gobernadores y demás funcionarios son designados desde (más…)
Explorando la Cultura y los Valores: Lecciones de la Antigua Grecia y Roma
Conceptos Fundamentales
¿Qué es la Cultura?
Es un sistema complejo de conocimientos, creencias, costumbres, valores y prácticas compartidas que caracterizan a un grupo social y se transmite de generación en generación, moldeando la forma en que las personas piensan, actúan y se relacionan. Incluye el lenguaje, el arte, la música, la religión, la ética, las normas sociales, las tradiciones y las formas de organización propias del ser humano, en cuanto que estas responden a la necesidad humana (más…)
El Bundestag: Cámara Representativa de la República Federal de Alemania
Por medio de la elección formal del Presidente del Gobierno a través del Parlamento, o con procedimientos tales como la moción de confianza, o rechazando la iniciativa legislativa plebiscitaria, se pretendió reforzar ese carácter parlamentario. Además, el papel del Presidente Federal respecto del Parlamento quedaba reducido y sometido a un férreo control normativo, especialmente en lo relativo a la disolución de las Cámaras legislativas. De cualquier forma, el papel del Parlamento no podía (más…)
Democracia y Poliarquía en Robert Dahl: Fundamentos, Condiciones y Retos
Valores Fundamentales de la Democracia según Robert Dahl
Robert Dahl identifica varios valores fundamentales en la democracia, pero los tres principales son la libertad, la igualdad y la participación.
La libertad es un pilar esencial de la democracia, ya que permite que los ciudadanos puedan expresarse sin miedo a represalias, organizarse en grupos políticos y participar en la vida pública. Esto incluye libertades como la de expresión, prensa y asociación, que garantizan que el debate político (más…)