Historia
Historia de la Segunda República Dominicana: Presidentes y Acontecimientos Clave (1865-1916)
La Segunda República Dominicana (1865-1916): Un Periodo de Transformación
La Segunda República Dominicana, que abarcó desde 1865 hasta 1916, fue un periodo crucial en la historia del país, marcado por la inestabilidad política, la búsqueda de identidad nacional y la influencia de potencias extranjeras. A continuación, se detallan los hechos y gobiernos más relevantes de esta etapa.
Contexto y Hechos Relevantes Iniciales
- Búsqueda anexionista y proteccionista: Un fenómeno sintomático de la (más…)
Historia de España: De la Invasión Napoleónica al Absolutismo de Fernando VII
La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)
Contexto de Crisis en la España de Carlos IV
La Guerra de la Independencia surge en España durante el reinado de Carlos IV, en un contexto de profunda crisis. Esta crisis se inició tras la etapa de Floridablanca, que puso fin a las reformas ilustradas y cerró la frontera con Francia. En 1792, Manuel Godoy se convirtió en el valido del rey, una figura rechazada por gran parte de la sociedad.
- Crisis militar: Tras la Paz de Basilea en 1795, España (más…)
España en el Siglo XIX: Conflictos, Restauración y Liberalismo
La Guerra de la Independencia Española (1808-1814)
La Guerra de la Independencia Española fue un conflicto clave en la historia de España, marcado por la resistencia contra la ocupación napoleónica y la lucha interna entre absolutistas y liberales. Comenzó en 1808 con la abdicación forzada de Carlos IV y Fernando VII en favor de José Bonaparte, lo que generó una insurrección popular contra los franceses. El levantamiento del 2 de mayo en Madrid fue brutalmente reprimido, pero dio inicio (más…)
El Estado, Gobierno y Democracia: Fundamentos Históricos y Conceptuales
El Estado: Conceptos Fundamentales y Evolución Histórica
Origen del Estado
La palabra «Estado» deriva del latín status, que hacía referencia a una organización estable.
Definición de Estado
El Estado es la forma de organización política vigente en todos los países del mundo, constituida por un conjunto de instituciones y leyes que regulan la convivencia social.
Funciones del Estado
- Regulación de la convivencia mediante leyes escritas (Poder Legislativo).
- Resolver de forma objetiva conflictos (más…)
Historia Colonial Española: Conflictos, Pérdidas y Descolonización (Siglos XIX-XX)
La Relación Colonial de España: Conflictos y Descolonización (Siglos XIX y XX)
Durante los siglos XIX y XX, la relación de España con sus colonias estuvo marcada por un proceso continuo de conflictos y transformaciones profundas.
La Independencia de las Colonias Americanas
El liberalismo y la promulgación de la Constitución de Cádiz de 1812 fueron catalizadores fundamentales. Al introducir ideas de soberanía popular, derechos ciudadanos e igualdad ante la ley, inspiradas en el pensamiento (más…)
El Fin de la Restauración: Crisis, Desastre de Annual y la Dictadura de Primo de Rivera
El Fin de la Restauración: Contexto y Causas de la Crisis
El periodo de la Restauración en España, que se extendía desde finales del siglo XIX, entró en una profunda crisis a principios del siglo XX, marcada por una creciente inestabilidad social, política y militar. Este contexto de desprestigio institucional y malestar generalizado sentaría las bases para el colapso del régimen parlamentario y el ascenso de soluciones autoritarias.
Las Juntas Militares de Defensa y la Crisis Militar
En 1916, (más…)
Reformas Clave de la Segunda República Española: Impacto y Legado
Las Grandes Reformas de la Segunda República Española (1931-1933)
1. Las Reformas del Bienio Reformista (1931-1933)
1.1. La Reforma Militar
La reforma militar tenía como objetivo modernizar y democratizar el ejército. Constaba de varios decretos:
- El Decreto de Jurisdicciones: que suprimía la Ley de Jurisdicciones, una ley represiva para la oficialidad, y privaba a los tribunales militares de juzgar aspectos que no afectaran a la vida castrense.
- El Decreto de Retiro: permitía el pase a la reserva, (más…)
Guerra de la Independencia Española y el Inicio de la Revolución Liberal
La Crisis de 1808: Guerra de la Independencia y Comienzos de la Revolución Liberal
La Guerra de la Independencia (1808-1813)
Causas
- La crisis generalizada provocada por las constantes guerras y hambrunas debido a las malas cosechas, lo que provocaba el descontento de la población que culpaba de todos estos males a Carlos IV y su valido.
- El Tratado de Fontainebleau, por el que España dejaba pasar a las tropas francesas en dirección a Portugal, a cambio de que, una vez conquistado, España y Francia (más…)
Bases Constitucionales de la Organización Política Mexicana
Quinto. De los Senadores y Funcionarios
De los senadores que las hacen respetar a los primeros funcionarios.
Segundo. Del Proceso Electoral y la Representación
Los ciudadanos deben elegir a los individuos del Cuerpo Legislativo o Congreso Nacional, del Senado, de los Congresos Provinciales y de los Ayuntamientos.
La elección no será por ahora directa. Se hará por medio de electores en la forma que prescribe la ley.
Bases de Representación
- Para el Cuerpo Legislativo: un individuo por cada 60,000 almas. (más…)
La Monarquía Borbónica en España: Reinados y la Guerra de Independencia
Los Borbones en España
Felipe V «el Animoso» (1700-1746)
La Guerra de Sucesión a la Corona Española (1701-1714) se inició al ser elegido Felipe de Anjou. Los Borbones ganaban influencia en Europa, y la percepción de que Luis XIV actuaba como si España fuera suya facilitó la constitución, en 1701, de la Gran Alianza de La Haya, integrada por Inglaterra, Holanda, Austria y otros pequeños estados. El objetivo de los aliados era expulsar a Felipe de Borbón de España y proclamar rey a Carlos (más…)