Filosofía y ética

Grandes Corrientes de la Filosofía Ética: De los Sofistas al Utilitarismo

Los Sofistas: Orígenes de la Filosofía Moral

El pensamiento ético, en el sentido de la formulación de códigos y principios de comportamiento moral, ha sido siempre una característica necesaria de las culturas humanas; pero la filosofía moral en su sentido preciso puede decirse que empezó con los sofistas del mundo griego en el siglo V a.C. Que se sepa, los sofistas fueron los primeros pensadores que plantearon cuestiones críticas sobre la misma idea de conducta moral, sobre lo que la moralidad (más…)

La Filosofía de Platón: Ideas, Conocimiento y la Estructura del Alma

Conceptos Fundamentales de la Filosofía Platónica

Justicia

Justicia: Virtud consistente en la disposición jerárquica, ordenada y armoniosa de las tres partes del alma en el ser humano y de los tres tipos de ciudadanos de la polis. Esta es la virtud de un conjunto estructurado y consiste en la armonía que se alcanza cuando cada una de sus partes hace adecuadamente lo que le corresponde.

Mundo Inteligible, Esencia, Ser e Idea

Mundo inteligible, esencia, ser e idea: Realidad subsistente, independiente (más…)

Dimensiones del Ser: De la Biología a la Existencia y la Mente

Concepciones Fundamentales del Ser Humano

4. Exposición de la Concepción Científica del Ser Humano

Como fruto de la selección natural a lo largo de millones de años, el ser humano ha resultado ser un ser especial, pues posee capacidades innatas que se concretan, sobre todo, en una extraordinaria diversidad de aprendizajes.

12. ¿Es una Diferencia Cualitativa o Cuantitativa? Justifique su Respuesta

Es una diferencia cuantitativa, porque existe una diferencia de complejidad.

15. La Concepción Emergentista (más…)

Filosofía de Aristóteles: Conceptos Fundamentales de Ciencia, Metafísica, Ética y Política

La Ciencia y el Conocimiento en Aristóteles

Aristóteles escribió obras de divulgación y tratados para ser leídos en el Liceo. Los tratados permanecieron en manos privadas hasta el siglo I a.C., cuando fueron editados por Andrónico de Rodas. En primer lugar, en su obra están los tratados lógicos (Organon/instrumento), que son un instrumento para el conocimiento, pero no una ciencia. El resto de textos se clasifican en tres ramas o ciencias:

  • Ciencias teóricas: Su fin es ampliar el conocimiento; (más…)

La Filosofía Moderna: Del Sujeto al Conocimiento y la Realidad

La Filosofía Moderna: Un Giro Hacia la Subjetividad

Mientras que la filosofía antigua centraba su reflexión en la realidad objetiva y la medieval en Dios, la filosofía moderna se fundamenta en la subjetividad. Las dudas sobre la posibilidad de un conocimiento objetivo de la realidad, ya sea material o divina, convirtieron el problema del conocimiento en el punto de partida de la reflexión filosófica.

El desarrollo del humanismo, la filosofía renacentista y la revolución copernicana, ligada (más…)

Filosofía Kantiana: Razón, Conocimiento y Límites de la Metafísica

Teoría del Conocimiento en Kant: La Crítica de la Razón Pura

El Papel Fundamental de la Razón

El objetivo fundamental de la filosofía kantiana es determinar el alcance, los límites y el sentido de la razón humana (la *crítica de la razón*). Kant intentará conciliar y superar las interpretaciones racionalistas (la experiencia no lo es todo) y empiristas (sin experiencia no hay conocimiento). Desde la razón, Kant dará respuesta a tres preguntas clave:

  1. ¿Qué puedo conocer? Se trata de averiguar (más…)

Filosofía de Ortega y Gasset: Ratiovitalismo, Razón Vital y la Rebelión de las Masas

La Filosofía de José Ortega y Gasset: Ratiovitalismo y Razón Vital

El Ratiovitalismo: Integración de Vida y Razón

A partir de 1923, la filosofía de Ortega y Gasset se manifestó en la doctrina del Ratiovitalismo.

Con este término, Ortega intenta integrar la vida y la razón como dos dimensiones igualmente importantes de la realidad humana. Ortega rechazó la razón pura de los racionalistas porque pretende analizar la realidad en busca de la estabilidad y renuncia a pensar lo que verdaderamente (más…)

El Pensamiento Integral de Platón: Realidad, Conocimiento, Ética y la Polis Ideal

La Teoría de la Realidad en Platón: Ontología y Epistemología

Introducción

El interés que guía a Platón en la formulación de su Teoría de las Ideas es fundamentalmente práctico. Los acontecimientos políticos y sociales que le tocaron vivir le llevaron a plantearse dos cuestiones estrechamente relacionadas: la primera de carácter ético y la segunda de carácter político. Para conocer lo que nos conviene a la hora de actuar es necesario, según Platón, averiguar previamente qué es la (más…)

Reflexiones Filosóficas: El Ser Humano, el Lenguaje y el Universo

La Esencia del Ser Humano y el Lenguaje

¿Por qué el lenguaje es la prueba de que soy el único ser pensante que existe?

Porque sirve para objetivar y compartir lo subjetivo. El lenguaje es público; todos deben comprenderlo para poder comunicarnos, y nos lo inculcan desde pequeños.

¿Qué quiero decir al afirmar que pertenezco a la especie humana?

Que soy humano y que me puedo comunicar con mis semejantes a través del lenguaje humano.

¿En qué sentido dice Sófocles que el hombre es lo más admirable (más…)

Pensamiento Aristotélico: Fundamentos de su Filosofía, Ética y Política

La Física Aristotélica

Aristóteles defiende una única realidad, la physis, y la divide en un mundo supralunar (el de los astros) y un mundo sublunar (el de la Tierra), compuesto por cuatro elementos. La física estudia la physis, mientras que la metafísica investiga su fundamento último.

Aristóteles postula la teoría hilemórfica: los seres se componen de materia (aquello de lo que están hechos) y forma (su esencia, es decir, lo que les hace ser lo que son). Distingue la sustancia primera, (más…)

Ir arriba