Filosofía y ética

Conceptos Filosóficos Esenciales: Marx, Nietzsche y Ortega y Gasset

Conceptos Fundamentales del Marxismo

Infraestructura

La Infraestructura constituye la base económica de la sociedad, determinando sus modos de producción y las formas en que los seres humanos obtienen y transforman los bienes necesarios para su vida. Marx emplea este concepto, junto con el de superestructura, para explicar su teoría de la sociedad. Esta infraestructura integra: las fuerzas de producción (materia, fuerza de trabajo y medios de producción) y las relaciones de producción (relaciones (más…)

Pensamiento de Karl Marx: De la Alienación a la Revolución Social

El Problema del Ser Humano

El punto de partida de la filosofía marxista es la situación en la que se encuentra el trabajador en la economía capitalista. En ella, el proletariado, carente de medios para autoabastecerse, depende de sus superiores para subsistir, lo que resulta en una privación total de su libertad y desarrollo.

Marx denomina alienación al proceso por el cual el ser humano pierde su esencia y se convierte en una mera cosa. Identifica tres tipos principales de alienación:

Fundamentos de la Filosofía Griega: De los Presocráticos a Platón

Aspasia de Mileto: Una Voz Femenina en la Antigüedad Clásica

Las mujeres en la Grecia antigua fueron obligadas a vivir en la sombra, una condición de desigualdad. Vivían apartadas y recluidas en el espacio doméstico, en la casa (oikos), bajo el mando de un padre, hermano o tutor masculino. Eran moneda de cambio; su papel activo era el de ser ama de casa. Las aportaciones de las mujeres al desarrollo de la humanidad fueron silenciadas.

Fue Aspasia de Mileto una de las figuras más notables en (más…)

Positivismo Jurídico: Fundamentos Epistemológicos y Teóricos en la Filosofía del Derecho

Introducción: El Positivismo Jurídico y su Acceso Epistemológico

Concretamente, sobre su acceso epistemológico al concepto de derecho, el fracaso del positivismo se cifra, en perspectiva epistemológica, en situar su definición del derecho en el punto de partida de la teoría jurídica. En rigor, no puede ser de otra forma, dado su concepto de ciencia y el propósito constructivo, casi podríamos decir arquitectónico, que anima a la práctica totalidad de las versiones históricas del positivismo. (más…)

Descubre la Filosofía de Platón: Ideas, Conocimiento y Realidad

Platón, discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles, representa uno de los pilares fundamentales de la filosofía occidental. Su vasto pensamiento ha influido profundamente en la metafísica, la epistemología, la ética y la política, sentando las bases para gran parte del desarrollo filosófico posterior.

La Teoría de los Dos Mundos: Sensible e Inteligible

Una de las ideas principales de la filosofía de Platón es la distinción entre dos tipos de realidad: el mundo sensible y el mundo (más…)

Descartes: Fundamentos del Conocimiento y la Certeza Racional

Fragmento 1: Ilusiones de los Sueños

El problema filosófico planteado es cómo aplicar la **duda**, entendida como método, para encontrar una **certeza racional** que fundamente el conocimiento humano. Las tesis sostenidas, junto con sus argumentos, son varias. Primero se afirma que para investigar la verdad, al contrario que para seguir opiniones, es preciso rechazar como falso todo aquello de lo que sea posible dudar, porque es la mejor forma de ver si queda alguna creencia fuera de toda duda. (más…)

Arqueología: Conceptos Clave, Métodos y Figuras Influyentes

Edward Cecil Harris

Edward Cecil Harris fue un arqueólogo que formuló las leyes de estratificación arqueológica y definió la metodología de excavación y registro. Creó la Matriz de Harris, un método clave para registrar y correlacionar estratos en excavaciones. Sus leyes incluyen la superposición (los estratos inferiores son más antiguos), la horizontalidad original, la continuidad original y la sucesión estratigráfica. Además, modernizó la arqueología al reemplazar los cortes verticales (más…)

Nietzsche: Desafío a la Moral, Muerte de Dios y el Superhombre

La Crítica Nietzscheana a la Moral Tradicional

Friedrich Nietzsche afirmará que la moral tradicional ha sido impuesta por la sociedad socrático-platónica y judeocristiana. A esta moral se la conoce como la moral de esclavos, basada en el resentimiento y la negación de la vida, que ha invertido los valores de la moral de los señores, como la fuerza y el poder. A este proceso lo denominará transvaloración de todos los valores, lo que, para Nietzsche, provoca la degradación del ser humano.

Lo (más…)

Arendt y Hobbes: Visiones Filosóficas sobre la Condición Humana y el Estado

Hannah Arendt: Reflexiones sobre el Pensamiento y la Moral

La filósofa Hannah Arendt nos invita a una profunda reflexión sobre la naturaleza del mal, la libertad y la resistencia a través del pensamiento. Sus ideas son fundamentales para comprender la responsabilidad individual en el contexto social y político.

La Importancia del Pensamiento Crítico

  • Arendt sostiene que el mayor peligro no es la maldad extrema, sino la falta de pensamiento.
  • Ejemplo: Eichmann no era un monstruo, sino un burócrata (más…)

René Descartes: Fundamentos del Conocimiento y la Razón en la Filosofía Moderna

René Descartes: Contexto y Orígenes de su Filosofía

Contexto Histórico y Científico

René Descartes fue el primer filósofo de la Edad Moderna. Los avances científicos del Renacimiento generaron un conflicto entre la razón y la fe. La revolución copernicana, en particular, sembró la sospecha de que el conocimiento podría ser subjetivo, influenciado por los intereses y prejuicios individuales, lo que llevó a una ruptura con el realismo aristotélico, que sostenía que conocemos la realidad (más…)

Ir arriba