Filosofía y ética
Tradición dialógica, convivencia y reconocimiento recíproco: Bases para una sociedad justa
La Tradición Dialógica: Karl-Otto Apel y Jürgen Habermas
Karl-Otto Apel y Jürgen Habermas consideran que la aportación kantiana es óptima, pero identifican un defecto: Kant considera la racionalidad moral como monológica, cuando en realidad es dialógica. Las personas no llegan a la conclusión de que una norma es correcta de forma individual, sino a través del diálogo con los demás.
Principios del Discurso
- Principio de Universalización: Se corresponde con el imperativo kantiano de la universalidad, (más…)
Nietzsche: Nihilismo, Voluntad de Poder y el Camino al Superhombre
El Nihilismo como Profecía y Desafío en Nietzsche
Friedrich Nietzsche, en su profunda reflexión sobre la cultura occidental, predijo una crisis inevitable: el advenimiento del nihilismo. Este fenómeno, derivado de la palabra latina “nihil” (nada), surge cuando la cultura occidental se percata de que los logos (la razón), en los que ha basado su existencia, son en realidad mitos. Este descubrimiento, según Nietzsche, conduce a un profundo pesimismo y a un declive cultural.
Nihilismo Pasivo (más…)
Principios Fundamentales de la Doctrina Social: Solidaridad, Dignidad, Bien Común y Más
Principios de la Doctrina Social de la Iglesia
Principio de Solidaridad
De origen cristiano, la solidaridad es un concepto abstracto que genera sociedades compactas. Es uno de los principios básicos de la concepción cristiana y constituye el fin y motivo primario de la organización social.
Fundamento
Se basa en la estructura ontológica del ser. El ser humano es sociable por naturaleza y se desarrolla en sociedad. La estructura del ser humano (conciencia, voluntad, fin) nos otorga dignidad humana. (más…)
Conocimiento, Ciencia y Método Científico: Exploración Detallada
Conocimiento, Ciencia y Método Científico
El conocimiento: es un conjunto de información almacenada mediante la experiencia o el aprendizaje, o a través de la introspección.
La ciencia: se entiende por ciencia un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de manera metódica pueden ser comprobables y están sistematizados orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos. “Una ciencia es una (más…)
Explorando el Conocimiento, la Técnica, la Tecnología y la Ciencia
El Conocimiento:
El conocimiento es una relación entre un sujeto, que es cognoscente, y el objeto que es conocible. La epistemología estudia la relación entre el sujeto y el objeto y todos los problemas que esa relación plantea.
El conocimiento puede ser entendido de diversas formas: como contemplación, porque conocer es ver; como asimilación, porque es nutrirse; o como una creación, porque es engendrar. Para el mundo griego, representado por Platón, es una contemplación; para el mundo medieval, (más…)
Filosofía y Ética del Derecho: Niveles, Teorías y Funciones
Capítulo I: La Filosofía del Derecho en el Marco de los Saberes Jurídicos
1. Los Niveles del Conocimiento Jurídico
La teoría tridimensional del derecho ha ganado notable difusión al distinguir los aspectos normativo, fáctico y valorativo del fenómeno jurídico. Según esta concepción, la ciencia del derecho analiza el aspecto normativo (el derecho como norma), la sociología jurídica el aspecto fáctico (el derecho como hecho social) y la filosofía del derecho el aspecto valorativo (el (más…)
Etnocentrismo, Universalismo y Relativismo: Conceptos Clave de Filosofía y Ética
Conceptos Fundamentales: Etnocentrismo, Universalismo y Relativismo
Etnocentrismo, Universalismo y Relativismo
- Etnocentrismo: Actitud adoptada por aquellos que juzgan y valoran la cultura de otros grupos desde las creencias o criterios de su propia cultura, con la convicción de que la suya es la correcta. Se desprecian y critican elementos culturales diferentes y extraños.
- Universalismo: Postura que propone el rechazo de las actitudes etnocéntricas para evitar que unas culturas se impongan a (más…)