Entradas etiquetadas con evaluación
Diagnóstico en Atención Temprana: Guía Completa
Diagnóstico en Atención Temprana
Importancia del Diagnóstico Continuo
El diagnóstico en atención temprana es un proceso continuo que proporciona información crucial sobre las características, riesgos, dificultades y posibilidades del desarrollo del niño. Este proceso permite poner en marcha recursos y actuaciones para la mejor atención del niño y su familia.
Acceso a la Atención Temprana
El certificado de discapacidad, otorgado a niños con trastornos graves y/o múltiples, puede ser definitivo (más…)
Técnicas e Instrumentos de Evaluación en Educación para la Salud
Análisis de Campañas y Fuentes de Información
Análisis de Campañas
El análisis de campañas implica la búsqueda y selección de información relevante para un tema específico. Esta técnica ayuda a:
- Valorar si un proyecto se ajusta a la población objetivo.
- Identificar la información necesaria para que el proyecto sea la mejor opción.
- Evaluar la eficacia de los contenidos y métodos.
- Verificar la adecuación global del modelo.
Consulta de Información Institucional
La información institucional (más…)
Promoción y Prevención en Salud Pública: Guía Completa
La Salud y sus Determinantes
La salud es un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.
Determinantes de la Salud según Lalonde
Existen diversos factores que influyen en la salud de individuos y poblaciones:
- Biología: Factores genéticos y hereditarios, como la edad y el sexo.
- Estilos de vida: Conductas que impactan la salud, como la alimentación, el ejercicio, el consumo de sustancias, etc.
- Medio ambiente: Factores físicos, químicos, (más…)
Autismo: Teorías, Evaluación y Modelos de Intervención
TEA
P. BLEULER: “Autismo y esquizofrenia”
L. KANNER: “Autismo infantil precoz” – no tipo de crianza o esquizofrenia, crítico psicoanálisis.
H. ASPERGER: “Pequeños profesores”
B. BETELHEIM: “Madres nevera” – psicoanálisis.
LORNA WING: Concepto TEA
UTA FRITH: Explic. neurocognitivas
S. BARON-COHEN: Teoría de la Mente
TEORÍA DE LA MENTE: estados emocional uno mismo y demás – ap. lenguaje e interacc social
NEURONAS ESPEJO: Rizzolati– Activación al hacer acción, al verlo en otros (más…)
Aspectos a evaluar en la educación infantil
Aspectos a evaluar en una educación infantil
Evaluación de la gestión del centro: Se analiza los documentos, su idoneidad, su puesta en práctica y su eficacia.
Evaluación de la acción educativa: A partir de la programación y las actividades que la componen.
Evaluación del progreso de los niños: Valorando la evolución de su desarrollo, aptitudes y comportamiento.
Características
Ser sistemática: Las decisiones sobre la evaluación se toman previamente a la misma, siguiendo siempre unos mismos (más…)
Dimensiones de la educación física y metodologías de evaluación
La educación física actual
Debe abordar una serie de dimensiones que son:
- A) Conocimiento de uno mismo: aceptación de uno mismo y desarrollo y mejora del autoconcepto.
- B) Capacidad para seguir instrucciones: respeto a las reglas convenidas y desarrollo del autocontrol.
- C) Aceptación de los demás: cooperación en tareas sencillas, capacidad de trabajo en equipo e integración social.
- D) Asumir responsabilidades: desarrollo de la capacidad de tomar decisiones.
Metodología en el curriculum oficial: (más…)
Panorama general del reinado de Alfonso XIII: Intentos de modernización. El Regeneracionismo. Crisis y quiebra del sistema de la Restauración. La Guerra de Marruecos.
El impacto que tuvo el 98 hizo aflorar el descontento que el régimen de la Restauración había provocado. Surgió así un movimiento intelectual y social crítico conocido como el Regeneracionismo, que tuvo varias vertientes. Por un lado el regeneracionismo social y económico, cuyo ideólogo fue Joaquín Costa, que propuso reformas económicas (en agricultura) y educativas. Por otro lado, el revisionismo político, que empleó los argumentos regeneracionistas (supresión del caciquismo, necesidad (más…)
Metrópolis
Tokio es un ejemplo del modelo metropolitano, característico de ciudad postindustrial. El modelo metropolitano comenzó su desarrollo a lo largo del siglo XX, al abandonarse las ideas de continuidad y agregación de la urbanización, propias de la ciudad del XIX, para dar paso a una nueva estructura urbana discontinua. Esta nueva forma de producir la ciudad suponía que frente a la ciudad central, heredera del pasado, se promovían nuevos suelos residenciales y productivos en la periferia. Un modelo, (más…)