Lengua y literatura
Romanticismo y Neoclasicismo en España: Autores, Obras y Características
Características Generales del Romanticismo
El Romanticismo fue un movimiento social y artístico que surgió en la primera mitad del siglo XIX. Se originó en Inglaterra y Alemania, extendiéndose posteriormente por toda Europa. Nació como oposición al pensamiento de la Ilustración (siglo XVIII), ya que los románticos consideraban que la razón y la ciencia no eran suficientes para explicar el mundo. Esta situación generó desengaño y pesimismo.
Ideología Romántica
- Frente a la razón y la (más…)
Explorando el Teatro Español: Del Siglo XIX al Siglo XX
El Teatro Popular y sus Tendencias
El teatro popular del siglo XIX y principios del XX se caracteriza por tres tendencias principales:
Drama Burgués
Realista y con una crítica suave, este teatro es una continuación del realismo del siglo XIX, adaptándose a los gustos del público burgués. Jacinto Benavente (Los intereses creados, La Malquerida) es su principal representante.
Teatro Costumbrista
De raíz romántica y sin pretensiones críticas, su objetivo principal es entretener. Aquí encontramos (más…)
El Teatro Español Contemporáneo: Evolución y Autores Clave desde los Años 70
En el teatro posterior a los años 70, los autores sienten la necesidad de atraer al público, ofreciendo vitalidad y renovación. Sin embargo, el espectador tiende a ser conservador, por lo que las tendencias dramáticas apuntan hacia una recuperación de un realismo tradicional y aproblemático, de signo burgués.
Factores que Influyen en la Dramaturgia de la Democracia
La escritura dramática de la democracia ha sido influenciada por factores literarios y extraliterarios que han condicionado su (más…)
Don Juan Manuel y El Conde Lucanor: Un Legado Literario Medieval
Introducción
En este trabajo, se aborda la figura de Don Juan Manuel, máximo representante de la prosa narrativa del siglo XIV, y su obra más importante, El Conde Lucanor.
Don Juan Manuel fue un hombre importante en España durante la Edad Media, y por eso se ha elegido para realizar este trabajo.
Contexto Sociohistórico
En los últimos siglos del período medieval, se produjeron profundas transformaciones en el sistema feudal que afectaron a la concepción del mundo. En este marco de cambios, nació (más…)
Mester de Clerecía: Orígenes, Autores y Obras Clave en la Literatura Medieval Española
El Mester de Clerecía: Definición y Características
En el siglo XIII surge una nueva corriente poética culta denominada mester de clerecía (oficio de clérigos), en oposición al mester de juglaría. Se conoce como mester de clerecía a este conjunto de obras compuestas por clérigos durante los siglos XIII y XIV.
Características del Mester de Clerecía
- Contenido: Son textos de contenido religioso y moral (vidas de santos, milagros de la Virgen).
- Finalidad: Didáctica y moralizante, para enseñar (más…)
Figuras Retóricas: Definiciones y Ejemplos – Modernismo y Generación del 98
Figuras Retóricas
- Aliteración: Repetición de uno o más sonidos iguales o próximos en un verso.
- Onomatopeya: Imitación de los sonidos reales mediante fonemas.
- Paranomasia: Fuerte contraste entre dos palabras de sonido parecido pero de significados diferentes.
- Epíteto: Uso de un adjetivo innecesario con valor ornamental. Se coloca delante del nombre al que acompaña.
- Enumeración: Descripción ágil mediante la acumulación de sustantivos, adjetivos y formas verbales.
- Anáfora: Una serie de frases (más…)
El Teatro Neoclásico Español: Un Vistazo a ‘La Comedia Nueva’ de Leandro Fernández de Moratín
La Comedia Nueva: Leandro Fernández de Moratín
Acto Primero
La obra se inicia en un café donde el camarero, Pipí, junto con Antonio y Serapio, conversan sobre el estruendo causado por los actores que ensayan en el piso superior. Comentan sobre el ensayo y la obra en sí, criticándola. Don Pedro, un crítico e intelectual, se une a la conversación. Afirma que la obra será un fracaso, ya que, en su opinión, las producciones actuales carecen de valor. Antonio discrepa, argumentando que existen (más…)
Poesía de principios del siglo XX: Modernismo y Generación del 98 – Rubén Darío y Antonio Machado
Poesía a principios del siglo XX: Modernismo y Generación del 98
La crisis de fin de siglo
En el último tercio del siglo XIX tuvieron lugar una serie de crisis y conflictos políticos, económicos y sociales. El incipiente movimiento obrero dio lugar a un nuevo modelo social, la sociedad de masas, enfrentado al modelo liberal burgués, lo que provocó la aristocratización de la burguesía. La visión del mundo de la época pasó del positivismo al irracionalismo y el pesimismo, que dieron lugar (más…)
Estrategias narrativas y temáticas en obras literarias: Plenilunio, La voz a ti debida, El Aleph y La Fundación
Técnicas narrativas en *Plenilunio* de Antonio Muñoz Molina
Después de una breve introducción, en la que se presente la novela y se explique su argumento, se pueden desarrollar los siguientes aspectos:
Punto de vista narrativo
Aunque en la novela se utiliza sobre todo la tercera persona, en determinados momentos aparece la primera, metida dentro de un diálogo: confidencias que Susana hace al inspector, confesiones del inspector, etc. Hay un narrador omnisciente focalizado en los personajes principales. (más…)
Reflexiones sobre el Reino de Dios: Homilía de Benedicto XVI en la Solemnidad de Cristo Rey
Homilía de S.S. Benedicto XVI en la Solemnidad de Cristo Rey
En este último domingo del año litúrgico, la Iglesia nos invita a celebrar al Señor Jesús como Rey del universo. Nos llama a dirigir la mirada al futuro, o mejor aún en profundidad, hacia la última meta de la historia, que será el reino definitivo y eterno de Cristo. Cuando fue creado el mundo, al comienzo, él estaba con el Padre, y manifestará plenamente su señorío al final de los tiempos, cuando juzgará a todos los hombres. (más…)