Lengua y literatura
Desigualdad y Vida Humilde en ‘La Chabola’ de Pedro Lezcano
‘La Chabola’: Un Retrato de la Desigualdad Social en la Obra de Pedro Lezcano
Nos encontramos ante un fragmento de carácter literario perteneciente al género narrativo, cuyo autor es Pedro Lezcano. Poeta, dramaturgo y narrador procedente de las Islas Canarias, concretamente de Gran Canaria.
Contexto de la Obra
El texto en cuestión se titula “La Chabola”. Es un relato corto que forma parte de la obra Cuentos sin geografía, publicada en 1968, una de sus obras más importantes dentro de su narrativa. (más…)
Explorando la Poesía de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Temas, Estilo y Evolución
La Poesía de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Introducción
El Modernismo es un movimiento de renovación estética y cultural influido por el Simbolismo y Parnasianismo, y caracterizado por la búsqueda de la belleza absoluta para huir de la realidad cotidiana. El 98 procura una actitud de mayor compromiso con la sociedad. Su lenguaje elimina, de modo progresivo, la brillantez retórica del Modernismo, convirtiéndose en más sentencioso y reflexivo. Su temática predilecta es la reflexión (más…)
Análisis del Teatro Español: Benavente, Valle-Inclán y Lorca
En el panorama general del teatro de la primera década del siglo XX, se diferenciaban la producción que contaba con el favor de los espectadores y las propuestas que constituyeron intentos de renovación, que no tuvieron éxito en su momento. Así, en líneas generales, podemos distinguir:
- El teatro comercial: La hegemonía del teatro de más éxito en la época corresponde a Jacinto Benavente; también gozaron de gran aceptación por parte del público el teatro cómico y el teatro en verso. (más…)
Literatura Española: Cantar del Mio Cid, Conde Lucanor, Pícaro y Renacimiento
Literatura Española: Un Recorrido desde la Edad Media hasta el Romanticismo
Cantar de Mio Cid
Primer cantar de gesta: Cantar de Mio Cid, cuyo autor es anónimo y su protagonista es Rodrigo Díaz de Vivar.
Partes del Cantar de Mio Cid:
- Cantar del Destierro: Alfonso XI quería conquistar las ciudades musulmanas para expandir su imperio.
- Cantar de las Bodas: El rey Alfonso perdona al Cid por la conquista de Valencia y le ofrece casar a sus hijas con los infantes de Carrión.
- Cantar de la Afrenta de Corpes: (más…)
Explorando el Romancero Gitano, La Fundación y Crónica de una Muerte Anunciada: Contexto, Estructura y Personajes
Romancero Gitano
Contexto: El Romancero Gitano es una obra escrita por Federico García Lorca, escrita entre 1924 y 1927 y publicada en 1928. Este libro expresa la originalidad del tema y el deseo de llamar la atención sobre haber poetizado el tema gitano. Son 18 romances de tema gitano, escogido solo como motivo artístico.
Estructura
La estructura se divide en dos bloques desiguales. El primero contiene los romances propiamente gitanos, desde el primero hasta el quinceavo, donde hay cuatro tipos: (más…)
Exploración de las Vanguardias Artísticas del Siglo XX y la Figura de Ramón Gómez de la Serna
Las Vanguardias: Tendencias, Características y Ramón Gómez de la Serna
Definición y Rasgos Comunes de las Vanguardias
Las vanguardias fueron una serie de movimientos artísticos surgidos en Europa durante el primer tercio del siglo XX con el propósito de renovar radicalmente el arte y la literatura del pasado en respuesta a la crisis del sistema sociopolítico decimonónico evidenciada en la Primera Guerra Mundial. El término “vanguardia” proviene del francés “avant-garde”, de origen (más…)
Modernismo, Generación del 98 y 27, y Simbolismo: Corrientes Literarias Clave
Modernismo
El modernismo es una corriente de renovación artística que tuvo lugar desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Se destacó por su interés en romper con los estilos tradicionales, por la búsqueda de nuevas formas de expresión y de estética, inspiradas en la naturaleza y contrarias a los elementos de la Revolución Industrial.
El modernismo trascendió principalmente como una corriente literaria que, junto con otras disciplinas artísticas como la pintura, escultura, (más…)
Clasificación de Estrofas: Tipos, Rimas y Versos
A continuación, se presenta una clasificación detallada de los diferentes tipos de estrofas utilizadas en la poesía, incluyendo información sobre el número de versos, nombre, número de sílabas, tipo de arte (mayor o menor) y tipo de rima.
Nº de versos | Nombre | Nº de sílabas | Arte | Rima |
2 | Pareado | Variado | M/m | A/C |
3 | Soleá | 8 | m | A |
Terceto | 11 | M | C | |
Múltiplo de 3+1 | Terceto encadenado | 11 | M | C |
4 | Copla | 8 | m | A |
Redondilla | 8 | m | C | |
Cuarteto | 11 | M | C | |
Serventesio | 9 o más | M | C | |
Cuarteta | 8 | m | C | |
Cuaderna vía | 14 | M | C | |
Seguidilla | 5 y 7 | m | A | |
5 | Lira | 7 y 11 | M y m | C |
6 | Sextilla | 8 | m | A/C |
Copla (más…) |
Influencias y Evolución en la Poesía de Miguel Hernández
Tradición y Vanguardia en la Poesía de Miguel Hernández
Aunque Miguel Hernández pertenece cronológicamente a la Generación del 36, hay varios factores que lo relacionan estrechamente con la del 27. El más importante es la fusión de tradición e innovación en su obra, marcada por la temprana lectura de los clásicos españoles y la influencia de las vanguardias. Se pueden señalar varias líneas de influencia, presentes en los poetas del grupo del 27 y, a través de ellos, en la poesía de (más…)