Filosofía y ética

Teorías Éticas: Sofistas, Sócrates y Platón – Relativismo, Intelectualismo Moral y la Búsqueda del Bien

Teorías Éticas: Los Sofistas, Sócrates y Platón

Los Sofistas

La reflexión ética aparece alrededor del siglo II a.C. por parte de los sofistas en Atenas. Los sofistas son maestros que enseñan oratoria y conocimientos generales para aquellos que participaban en la asamblea. Pretendían enseñar la “virtud” política, a aparentar ser un buen político en relación a las circunstancias, frente a los que pensaban que lo bueno y lo malo eran algo objetivo, válido en sí mismo e independiente de (más…)

Conocimiento científico y metafísica en la filosofía de Kant

Epistemología kantiana: La revolución copernicana del conocimiento

Kant explora las condiciones del conocimiento científico, diferenciando juicios analíticos y sintéticos, y destacando la necesidad de juicios sintéticos a priori. Introduce el “giro copernicano”, proponiendo que la realidad se ajusta a las estructuras cognitivas del sujeto. Divide el conocimiento en materia y forma, y aborda tres facultades humanas: sensibilidad, entendimiento y razón. Su obra se organiza en “Estética trascendental” (más…)

Nietzsche: Vitalismo, Nihilismo y el Superhombre frente al Racionalismo de Descartes

La Filosofía de Friedrich Nietzsche

Friedrich Nietzsche fue uno de los pensadores más influyentes del siglo XIX, considerado un maestro de la sospecha o “del martillo”, junto a figuras como Karl Marx (crítico del capitalismo) y Sigmund Freud (creador del psicoanálisis). Su estilo es poético, incisivo y polémico, lo que ha llevado a interpretaciones muy diversas. Recibió influencias de Schopenhauer (pesimismo existencial) y de Richard Wagner, quien criticó la cultura occidental (religión (más…)

Pensamiento Político Moderno: Realismo, Utopía y Contrato Social

La Política en la Transición: Del Renacimiento a la Modernidad

Maquiavelo y el Realismo Político

Durante el Renacimiento, el surgimiento de los Estados nacionales centralizados llevó a la necesidad de redefinir el pensamiento político. Maquiavelo fue quien impulsó este cambio, aplicando a la política los mismos principios de observación y análisis propios de la ciencia emergente. Su objetivo era describir la realidad de la política y el comportamiento humano en la vida pública, en lugar (más…)

Kant: Ilustración, Racionalismo y la Síntesis Filosófica

B) Kant define la Ilustración: ¡piensa por ti mismo! o no dejes que otros piensen por ti. Del mismo modo que la ciencia se desvincula de la religión, lo hace la filosofía griega (Aristóteles). Mientras el pensamiento y los individuos continúen influenciados por la religión y la política, estarán en una minoría de edad, una condición de la que son culpables y están obligados a remediar. El trabajo de los enciclopedistas ayudó a la libertad política y al progreso moral.

C) Para Kant, (más…)

Libertad, Razón y Política: Perspectivas Filosóficas de Rousseau, Kant y Aristóteles

Rousseau: Libertad, Sociedad y Contrato Social

Para Rousseau, el ser humano nace libre, pero la sociedad lo encadena. Desde el nacimiento, poseemos instintos naturales que nos guían hacia la felicidad. Los niños viven espontáneamente, expresan libremente sus emociones y se sienten plenos, ya que aún no han sido reprimidos por la cultura. El hombre salvaje es bueno.

Sin embargo, la sociedad interviene como una forma de opresión, alejándonos de nuestra naturaleza. Desde pequeños, somos disciplinados, (más…)

Vitalismo y Crítica al Pensamiento Platónico en Nietzsche: Un Nuevo Orden de Valores

Vitalismo y Crítica al Pensamiento Platónico en Nietzsche

Nietzsche considera que el vitalismo implica que la vida es la categoría fundamental desde la que se debe reflexionar, y se trata de una vida en el sentido biológico del término, como corporeidad, impulso, irracionalidad, fuerza… Nietzsche expone su pensamiento constructivo en la obra “Así habló Zaratustra”, donde usa un estilo literario y metafórico que muestra su propuesta a través de conceptos como la voluntad de poder, la muerte (más…)

Historia de las Ideas Filosóficas: De la Antigüedad a la Contemporaneidad

Edad Antigua

Dualismo platónico: la idea frente a la materia

Muerte de Sócrates

  • Sócrates critica la democracia, temiendo que lleve a la manipulación y a la irracionalidad.
  • Es juzgado y condenado a muerte por motivos políticos.
  • Su muerte deja a Platón reflexionando sobre las fallas de la democracia.

Corrientes filosóficas: Permanencia vs. Cambio

  • Parménides: El ser es permanente y estático. El cambio no existe, es solo una apariencia. “El ser es, el no-ser no es”.
  • Heráclito: El cambio es constante (más…)

Explorando la Alegoría de la Caverna de Platón: Conocimiento, Educación y Realidad

La Alegoría de la Caverna de Platón: Un Análisis Profundo

Comentario 1

La alegoría de la caverna, uno de los pasajes más emblemáticos de *La República* de Platón, presenta una reflexión profunda sobre la naturaleza del conocimiento humano, la educación y la búsqueda de la verdad. En esta alegoría, Platón describe a un grupo de prisioneros que han estado encadenados desde su nacimiento, mirando solo las sombras proyectadas en una pared. Estas sombras, que son el único “mundo” que conocen, (más…)

El Conocimiento en la Era de la Razón: De Descartes a Kant

La Filosofía Moderna

La Filosofía Moderna abarca el periodo comprendido entre el Descubrimiento de América y la Revolución Francesa. Entre las corrientes filosóficas de este periodo destacan el Racionalismo (Descartes, siglo XVII) y el Empirismo (Hume, siglos XVII-XVIII), además de la síntesis de Kant (siglo XVIII) de ambas corrientes.

La Epistemología en el Centro del Pensamiento

La filosofía a partir del siglo XVII se caracteriza por la preocupación del método científico y del conocimiento (más…)

Ir arriba