Entradas etiquetadas con cuerpo

Perspectivas Filosóficas sobre el Sujeto, el Cuerpo y el Conocimiento

Introducción: El Sujeto Cognoscente y la Relación Cuerpo-Sujeto

El objeto de estudio central en diversas corrientes filosóficas aborda la naturaleza del sujeto cognoscente y la compleja relación entre el cuerpo y el sujeto.

Filosofía Idealista

René Descartes

Descartes distingue la esencia (el alma, que no es visible) de la apariencia (el cuerpo, que es visible). Anticipa cuestiones que posteriormente se desarrollarían en el pensamiento científico (como los ejes cartesianos). Fue un pensador (más…)

La Educación Física: Fundamentos del Cuerpo y el Movimiento

La educación física: la educación del cuerpo en movimiento

Aproximación conceptual a la educación física

2.1 El cuerpo y el movimiento como ejes fundamentales de la educación física

El cuerpo como objeto de estudio de la educación física, y el movimiento como manifestación corporal. El movimiento humano o conducta motora. No tenemos un cuerpo como un cuerpo. Cuando nos movemos, no lo hacemos solo de forma expresiva o psicomotriz o robóticamente, sino que utilizamos una amalgama de esas (más…)

Exploración de las Ideas Clave de Descartes, San Agustín y Santo Tomás: Cuerpo, Alma, Dios y Moral

Descartes: Dualismo, Existencia y Moral Provisional

El Dualismo Cuerpo-Alma

Hombre: El cuerpo se define como extensión y el alma como inextensa, dos realidades distintas. El cuerpo, incapaz de pensar, contrasta con el alma, esencia del ser humano, que puede existir independientemente. La existencia se fundamenta en el pensamiento: “Existo mientras no deje de pensar”, y este acto no depende de lo material. El alma controla las pasiones, sin dejarse dominar por ellas; sin alma, no hay sentimientos (más…)

El Ser Humano: Una Exploración Filosófica a través del Tiempo

1. El Dualismo Antropológico de Platón

Platón, discípulo de Sócrates, sostenía que el ser humano es un compuesto de dos elementos: el cuerpo y el alma. Según Platón, el alma es inmortal, concepción que complementa con la creencia en la metempsicosis (reencarnación del alma en otro cuerpo tras la muerte).

El alma es la sede de la racionalidad, rasgo característico de los seres humanos. La razón es el órgano del conocimiento verdadero y de las virtudes éticas. En contraste, el cuerpo es (más…)

La Conciencia Humana: Una Perspectiva Filosófica y Neurocientífica

La Conciencia Humana

El Ser Humano como Ente Biológico

La conciencia es lo que confiere al ser humano su identidad y personalidad. El desarrollo y las características del ser humano como especie están intrínsecamente ligados a su conciencia.

Las Neurociencias

Las neurociencias son disciplinas que estudian el sistema nervioso. La filosofía, a su vez, estudia los resultados aportados por las investigaciones sobre el cerebro. En este sentido, la filosofía cumple dos funciones principales:

  1. Propone (más…)

Antropología, Ética y Política en la Filosofía de Platón

Antropología en Platón

Platón se basa en el dualismo para explicar la antropología. Considera que el alma es inmortal y su unión con el cuerpo es accidental.

Las almas son inmortales, pero están sujetas a un ciclo de nacimientos en cuerpos mortales (reencarnación). El alma pertenece al mundo de las Ideas, mientras que el cuerpo pertenece al mundo de las cosas. Mientras permanece unida al cuerpo, la tarea fundamental del alma es purificarse. En el mundo de las ideas, el alma tiene la oportunidad (más…)

Evolución del Concepto del Cuerpo: De Descartes al Empirismo

Descartes – Filosofía Idealista (S. XVII)

Descartes era un filósofo con una mirada idealista, que estaba a favor de la razón. Quería fundar un orden racional, y sostenía que para ello hay que conocer el mundo con el uso de la razón. Realiza una distinción entre el alma y el cuerpo, es decir, entre esencia y apariencia. La frase “Pienso, luego existo” hace referencia a que el pensamiento es determinante de lo humano usando la conciencia.

Cuerpo

Descartes se refiere al cuerpo como un objeto, (más…)

Ir arriba