Entradas etiquetadas con politica

Historia de la Revolución Rusa y la Segunda Guerra Mundial

Kérenski Aleksandr Kérenski fue un político ruso que desempeñó un papel crucial durante la Revolución Rusa de 1917. Fue miembro del Gobierno Provisional y se convirtió en su ministro principal antes de ser derrocado por los bolcheviques.

Duma

La Duma fue la asamblea legislativa en el Imperio Ruso, establecida por el zar Nicolás II en respuesta a la Revolución de 1905. Fue parte de un intento de modernización y limitación del poder autocrático del zar.

Domingo Sangriento

El Domingo Sangriento (más…)

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SG-SSO)

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional (SG-SSO)

Política del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional

La alta dirección debe definir y autorizar la política del sistema de gestión de seguridad y salud ocupacional (SG-SSO) de la organización y asegurarse que dentro del alcance definido de su sistema de gestión, ésta:

  • Es apropiada a la naturaleza y magnitud de los riesgos del SG-SSO de la organización.
  • Incluye un compromiso de prevención de lesiones y enfermedades y (más…)

La II República Española: Evolución Política y Social

La Segunda República fue una etapa muy significativa en la historia de España durante el siglo XX. Esta época constituyó un intento de modernización política y trató de adecuar su marco legislativo e institucional a los acelerados cambios sociales y económicos. Este periodo se divide en varias fases:

1. Gobierno Provisional (1931)

Tras la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931, le siguió la formación de un gobierno provisional, cuyos partidos políticos se dividían en (más…)

La Dictadura Franquista: Política y Economía en España

EE.UU. se negó a imponer nuevas sanciones a España y presionó para que la ONU no ratificara su condena del año anterior. En 1951, Franco decidió proceder a una remodelación del gobierno que le permitiese conseguir algunos éxitos en política exterior. En 1953, Franco obtuvo el definitivo reconocimiento internacional del régimen con la firma de los acuerdos con EE.UU. y del concordato con la Santa Sede. Los acuerdos con EE.UU. abarcaron aspectos de carácter defensivo y económico, y los (más…)

La Filosofía de Platón: Metafísica, Epistemología, Ética y Política

Platón: Vida y Obras

Vida (427-347 a. C.) Nace en Atenas en el seno de una familia aristocrática. Fue apodado “Platón” por sus anchas espaldas (platys). A los veinte años conoce a Sócrates y fue su discípulo hasta la condena y muerte de este. Su interés por la acción política hizo que dedicara su obra a concebir un modelo ideal de organización social para la “polis”. A los sesenta años fundó en Atenas la “Academia” donde se enseñaba filosofía, matemáticas, astronomía, etc., de acuerdo (más…)

Análisis del Terrorismo: Definición, Causas y Evolución

Análisis del Terrorismo

1. Definición de Terrorismo

R// Sucesión de actos de violencia ejecutados para infundir terror. – Actividad violenta utilizando el terror como una estrategia política.

2. Definición de “Terrorismo” en la Legislación Internacional

R// Pablo González Mexicano: Actos violentos o planeados para provocar un momento de terror en la población o gobiernos.

3. Definición de “Terrorismo” en la Legislación Nacional

R// Artículo 391 17-73 Código Penal, con finalidad de (más…)

Análisis Comparativo: Teorías del Conocimiento, Ética y Política de Agustín de Hipona, Tomás de Aquino, René Descartes e Immanuel Kant

Teoría del Conocimiento de San Agustín de Hipona

Para Agustín de Hipona (AdeH), la felicidad solo se puede lograr a través de la sabiduría, por lo que la verdad conduce a la felicidad. Sin embargo, esa verdad hay que buscarla en nuestro interior. El primer paso en el pensamiento de AdeH es el maniqueísmo, el segundo lo supone el escepticismo académico, cuya corriente afirma que lo correcto en la vida era dudar.

AdeH afirma que esa teoría es absurda puesto que existen verdades eternas e indudables (más…)

Análisis del Franquismo en España

INTRODUCCIÓN El franquismo es el nombre que recibe el régimen instaurado por Franco tras la Guerra Civil. Ningún otro gobernante en España acumuló tanto poder como él. La dictadura no fue fascista, militar ni totalitaria; fue personalista, con rasgos de todas, apoyándose en familias que aportarían el bagaje ideológico. El régimen rompía radicalmente con la II República, caracterizándose por la carencia de Constitución, ilegalidad de partidos, restricción de libertades, censura, etc. (más…)

El Empirismo de Hume: Filosofía, Ética y Política

El Empirismo: Hume

¿Qué es el empirismo?

El empirismo es una corriente filosófica nacida en Inglaterra en el siglo XVII –en lucha constante con el racionalismo– y desarrollada a lo largo del siglo XVIII. Su preocupación es epistemológica: el tema del conocimiento, su naturaleza, origen, alcance y límites. El empirismo busca determinar el alcance y los límites de la razón humana, determinando qué tipo de conocimientos están a nuestro alcance y cuáles no. El estudio del conocimiento humano (más…)

El Realismo Político de Maquiavelo y el Emotivismo Moral de Hume

El Realismo Político de Maquiavelo

Nicolás Maquiavelo traza un nuevo rumbo a la filosofía política, rompiendo la unidad clásica entre ética y política e inaugurando un acercamiento teórico de la política desvinculado de la ética, que suele calificarse como ‘realismo político’. El realismo político separa lo que realmente se hace por parte de los «políticos» de lo que se piensa que ‘debería’ (moralmente hablando) hacerse. Esta separación entre ética y política significa (más…)

Ir arriba