Entradas etiquetadas con conocimiento

Explorando el Legado de Kant: Conocimiento, Ética y la Revolución Filosófica

Kant

La filosofía de Kant supuso una revolución en el ámbito de la Metafísica, la Teoría del conocimiento y de la Ética. Kant lleva a cabo un examen crítico de la razón humana, con el fin de establecer cuáles son sus usos, sus limitaciones y su alcance. Para ello, escribe la Crítica de la Razón Pura, donde analiza el uso teórico de la razón y la facultad del conocimiento.

Problema del conocimiento

Kant comenzaba diciendo que, para que un conocimiento sea considerado científico, es decir, (más…)

Optimiza tus Decisiones Comerciales: Sistemas de Información y Análisis de Datos

Datos, Información y Conocimiento en Marketing

En la sociedad actual, los recursos intangibles como la información y el conocimiento son cruciales para generar valor y diferenciación. El marketing juega un papel fundamental en la identificación y recopilación de información relevante sobre consumidores, competidores y tendencias del mercado.

Es importante diferenciar entre datos, información y conocimiento:

  • Datos: Hechos objetivos sin contexto (ej., números de ventas).
  • Información: Datos procesados (más…)

Descartes: Del Realismo al Idealismo – La Revolución del Pensamiento

Descartes: Realismo e Idealismo

La duda metódica propuesta por Descartes supuso una revolución filosófica, ya que implica considerar a la razón, al yo que duda, al yo pensante, como única cosa existente con evidencia. Desde ese momento, lo que existe y cómo existe: el mundo, las cosas materiales, Dios… se deducirán del pensamiento mismo. A partir de entonces, el realismo (afirmación de que las cosas existen realmente) es reemplazado por el idealismo o subjetivismo, donde solamente es evidente (más…)

El Legado de la Ilustración: La Razón y la Libertad en el Pensamiento de Kant

La Ilustración, período comprendido entre la Revolución inglesa y la Revolución francesa (abarcando el siglo XVIII), fue un movimiento cultural que trascendió lo filosófico, con características muy concretas.

El Siglo de las Luces y el Mito de la Caverna

Conocida como el Siglo de las Luces, la Ilustración buscaba iluminar a la sociedad, sacando a los hombres de la ignorancia para alcanzar la libertad. Este objetivo, paralelo al mito de la caverna de Platón, resalta el conocimiento como la (más…)

Explorando la Filosofía de Platón: Conocimiento, Ética y Política

Conocimiento según Platón

Platón distingue dos tipos de conocimiento: el inteligible (a través de la razón), al que denomina ciencia, y el sensible (a través de los sentidos), considerado mera opinión o creencia.

Conocimiento Inteligible

Reside en el alma y su instrumento es la razón. Permite captar lo esencial de las cosas, la unidad y lo permanente.

Conocimiento Sensible

Reside en el cuerpo y su instrumento son los sentidos. Muestra la mutabilidad del mundo físico.

Mito de la Caverna

Relato (más…)

El pensamiento de Agustín de Hipona: Conocimiento, Dios y la Ciudad de Dios

El pensamiento de Agustín de Hipona: El Conocimiento

La búsqueda de la verdad

El punto de partida de la filosofía de Agustín de Hipona es la búsqueda de la verdad. Para encontrarla, San Agustín propone una vuelta hacia sí mismo, porque solo en nuestro interior, en nuestra alma y, a través de la razón, encontramos la verdad, que no es otra que Dios. El problema del conocimiento es, para San Agustín, el problema de justificar la verdad, porque esto está conectado con la posibilidad de que (más…)

La filosofía de Kant: Explorando la razón pura y práctica

Epistemología kantiana: El problema del conocimiento

La crítica de la razón pura

Según Kant, el antagonismo entre el racionalismo y el empirismo exige una crítica de la razón para responder a la pregunta: ¿qué puedo conocer? Para ello, Kant analiza la razón pura y la posibilidad de la ciencia como conocimiento seguro. Establece dos condiciones para los juicios científicos: empíricas y trascendentales o a priori, centrándose en estas últimas.

Kant clasifica los juicios en analíticos (más…)

Platón: Conocimiento, Ética y Política en su Filosofía

Platón

Conocimiento

Para Platón, uno de los objetivos es superar el relativismo y el escepticismo de los sofistas. Para el filósofo griego, el conocimiento es válido para todos y debe ser único. Un ejemplo serían los conocimientos matemáticos, universales y necesarios.

Llegar a tener este conocimiento tendrá una función práctica, porque solo a través del conocimiento se llega a la virtud o a una vida feliz.

Para conocer, Platón lo expone de dos maneras:

1. Conocer es recordar (Reminiscencia) (más…)

Epistemología: La Naturaleza y Límites del Conocimiento

1. El Conocimiento

1.1. La Epistemología

La epistemología es la rama de la filosofía que se ocupa de analizar en qué consiste el conocimiento, pero también de determinar su origen, el método que seguimos para obtenerlo y el límite de lo que podemos conocer.

La epistemología pasó a ocupar el centro de la reflexión filosófica. Esto se debió a dos razones:

– La importancia de las ciencias naturales:

La física alcanzó, con Isaac Newton, su madurez como ciencia. Sus éxitos y progresos animaron (más…)

Introducción a la Psicología: Historia, Escuelas y Enfoques

Introducción a la Psicología

¿Qué es el Conocimiento?

Conocimiento: Es el proceso mental que permite obtener información.

Formas Básicas de Procesamiento de Información

Pensamiento Analítico: De hechos particulares se llegan a verdades generales.

Pensamiento Intuitivo: Captar una idea o una verdad sin el apoyo de la razón.

Tipos de Conocimiento

Conocimiento Ordinario o de Sentido Común: Surge de la observación, de la experiencia, de la reflexión y de la imaginación.

Conocimiento Científico: (más…)

Ir arriba