Lengua y literatura

Estrategias narrativas y temáticas en obras literarias: Plenilunio, La voz a ti debida, El Aleph y La Fundación

Técnicas narrativas en *Plenilunio* de Antonio Muñoz Molina

Después de una breve introducción, en la que se presente la novela y se explique su argumento, se pueden desarrollar los siguientes aspectos:

Punto de vista narrativo

Aunque en la novela se utiliza sobre todo la tercera persona, en determinados momentos aparece la primera, metida dentro de un diálogo: confidencias que Susana hace al inspector, confesiones del inspector, etc. Hay un narrador omnisciente focalizado en los personajes principales. (más…)

Reflexiones sobre el Reino de Dios: Homilía de Benedicto XVI en la Solemnidad de Cristo Rey

Homilía de S.S. Benedicto XVI en la Solemnidad de Cristo Rey

En este último domingo del año litúrgico, la Iglesia nos invita a celebrar al Señor Jesús como Rey del universo. Nos llama a dirigir la mirada al futuro, o mejor aún en profundidad, hacia la última meta de la historia, que será el reino definitivo y eterno de Cristo. Cuando fue creado el mundo, al comienzo, él estaba con el Padre, y manifestará plenamente su señorío al final de los tiempos, cuando juzgará a todos los hombres. (más…)

Evolución de la Poesía y la Novela Española: Desde los Años 50 hasta la Actualidad

La Lírica Española desde los Años 60 hasta la Actualidad

La Generación del 50

A mediados de los años 50, emerge un grupo de autores que elevan la calidad artística de la poesía, entre ellos: Ángel González, José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente y Félix Grande. Los une una estrecha amistad, forjada en la dura época de la posguerra, ya que son los “niños de la guerra”.

Su concepto de poesía cambia. Su finalidad, aparte de comunicar, es utilizar la poesía como (más…)

Literatura Española del Siglo XVII: Prosa y Teatro Barroco

La Prosa en el Siglo XVII

La figura más importante de la prosa del siglo XVII es Cervantes, que abre el camino a la prosa barroca del siglo XVII. Desaparecen casi todos los géneros narrativos, a excepción de la novela picaresca.

Prosa Didáctica

Prosa doctrinal: son escritos reflexivos y filosóficos cuyo mayor representante fue Baltasar Gracián. Se expresaba con precisión, rigor y concisión, con un resultado hermético. Escribía para una minoría culta. Concibe la vida como una lucha entre (más…)

Reflexiones sobre el Amor y la Rutina en una Relación

El Inicio: La Mesa Romántica

—Jefe, ¿qué se debe? Anda, tráeme la cuenta. Te iba a pedir la dolorosa, pero me temo que en este caso, además de dolor, va a haber alivio. Igual no nos viste, pero hace un tiempo entramos los dos juntitos de la mano, ella y yo. Yo, que siempre cené solo en mesas de diez, esta vez no había hecho reserva, y ni mucho menos para dos. Elegimos esta mesa porque pensamos que era la más romántica, la más apartada, y la única en la que creímos no haber estado jamás. (más…)

Evolución de la Música en España: De los Años 50 a los 90

Años 50

A finales de los años 50, no se conocía en España la música que arrasaba en América y Europa.

El Rock Español

En 1959 llega un grupo llamado Los Llopis que adaptaban al español los grandes éxitos del rock internacional. Las primeras canciones del rock son versiones de grupos americanos. El primer solista es Bruno Lomas, se le conocía como el Elvis español. El siguiente es José Guardiola, su éxito fue “16 toneladas”. Su edad, su forma de vestir y de actuar en los escenarios nunca (más…)

Modernismo y Generación del 98: Dos Corrientes Literarias en la España de Fin de Siglo

El Modernismo y la Generación del 98: Dos Corrientes Literarias en la España de Fin de Siglo

El Modernismo culmina con el desastre del 98. Se enfrentan a los últimos coletazos modernistas (provocadora y antirrealista) varias corrientes:

  1. Fieles al Modernismo, preocupados especialmente por la renovación estética y por lograr un lenguaje sonoro y colorista: Rubén Darío, Manuel Machado.
  2. Los que se apartan poco a poco del Modernismo en busca de una expresión más honda y personal, de una poesía (más…)

Evolución del Teatro y la Novela en España: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

El Teatro Español desde 1939 a Nuestros Días

Años 40: Tipos de Representaciones

  • Teatro cómico, teatro folclórico-musical y teatro histórico-político: poco interesante y conservador, limitado por la ideología burguesa del momento. Es un teatro de representaciones, más que de creación.
  • Drama burgués: seguidor de la comedia *benaventina*, sentimental y con leve crítica social, transmisor de las ideas franquistas.
  • Teatro de humor: renovación del teatro con humor cercano al absurdo y lo inverosímil, (más…)

Literatura Barroca y Romanticismo: Poesía, Teatro y Autores Clave

La Poesía Barroca

Temas

  • El desengaño: El mundo se contempla como un teatro donde todo es apariencia o sueño, y tomar conciencia de ello lleva al desengaño. Este desengaño da lugar a una visión pesimista de la vida humana, y traslada la esperanza de felicidad a la vida ultraterrena. Son ideas presentes en la abundante poesía metafísica y religiosa de este momento. Por otra parte, el desengaño suscita la burla y la crítica de casi todo lo considerado serio, de ahí el éxito de los versos (más…)

El amor en los tiempos del cólera: estructura, temas y personajes

El Romanticismo

papermate-love-pen

El Romanticismo es el movimiento cultural que se opone, de forma más o menos explícita, a los principios característicos de la Ilustración. Es el resultado de la profunda crisis social e ideológica de un mundo en acelerado cambio, como lo fueron las primeras décadas del siglo XIX. La crisis de los valores tradicionales, la despersonalización del individuo dentro de la nueva sociedad industrial, el auge del materialismo y la tecnificación, las bruscas transformaciones que (más…)

Ir arriba