Entradas etiquetadas con Neoclasicismo
Explorando Tópicos y Figuras en la Poesía Neoclásica y Prerromántica
A una negrita
Tópicos literarios
- Carpe diem: Invitación a disfrutar de la juventud y la belleza mientras duren.
- Beatus ille: Idealización de una vida sencilla y placentera.
- Exotismo: Fascinación por lo desconocido y lo diferente, en este caso, la belleza africana.
Figuras retóricas
- Metáforas y comparaciones: Para resaltar la belleza de la joven, comparándola con elementos naturales y preciosos.
- Epítetos: Uso de adjetivos que enfatizan las cualidades positivas de la protagonista.
- Hipérboles: Exageraciones (más…)
Evolución del Teatro Español: Del Neoclasicismo al Siglo de Oro con sus Maestros
La Ilustración en la Literatura Española: Prosa y Teatro del Siglo XVIII
Prosa de la Ilustración: Las Cartas Marruecas de Cadalso
Las Cartas Marruecas (1782) de José Cadalso son una obra de carácter fragmentario que narra el intercambio epistolar entre dos marroquíes, Gazel y su tutor Ben Beley, y un español, Nuño. En esta obra se mezclan informes de un viaje, el diálogo pedagógico y profundas reflexiones sobre la historia de España y los defectos nacionales, ofreciendo una visión crítica (más…)
Arquitectura de la Ilustración: Razón, Sentimiento y Neoclasicismo (1750-1790)
Las Raíces Culturales de la Modernidad
La Revolución Intelectual y Científica de la Ilustración
- La razón como instrumento de conocimiento: la “ciencia nueva”. Racionalismo y empirismo.
- Las grandes expediciones científicas de los siglos XVIII y XIX: el conocimiento del mundo.
- El método científico, la crítica racional y el cuestionamiento de la autoridad dogmática.
Etimología y Cronología del Término “Moderno”
- La perspectiva histórica y la idea de progreso.
- La Ilustración como inicio del (más…)
Los fusilamientos del 3 de mayo de Goya: Obra, Contexto y Neoclasicismo
Los fusilamientos del 3 de mayo de 1808
Francisco de Goya y Lucientes, nacido en Fuendetodos (Zaragoza) en 1746, es un pintor inclasificable en un solo estilo artístico. Aunque en algunos de sus periodos podemos establecer una cercanía con estilos contemporáneos como el Rococó, Neoclasicismo y Romanticismo, en otros veremos una línea absolutamente nueva y personal que, incluso, podemos considerar como antecedente de otros estilos artísticos como el Expresionismo.
Fue un artista muy prolífico, (más…)
Evolución Estilística en la Arquitectura: Del Neoclasicismo a las Vanguardias
Inicios del Manifiesto
Finales del s. XVIII y principios del s. XIX: recuperación de los ideales clásicos, caracterizado por la búsqueda de un estilo que miraba al pasado con inspiración. Un torrente de publicaciones estéticas y arqueológicas, de las que destacan las Antigüedades de Atenas de Stuart y Revett (1787 y 1794) y el libro de Wilkins Las Antigüedades de la Magna Grecia (1807). Wilkins en Downing College (1806-1811) y Smirke en el Museo Británico (1824) reflejan estas inquietudes. (más…)
El Neoclasicismo: Arte, Arquitectura y Escultura en España
El Neoclasicismo en España
El neoclasicismo es un movimiento artístico que se desarrolló durante las últimas décadas del siglo XVIII, hasta la caída de Napoleón en 1815. El término “neoclasicismo” alude a la relectura de estilos del pasado, con una marcada fascinación por la historia y una sensibilidad arqueológica. En España, el siglo XVIII fue un periodo de transición, donde coexistieron estéticas barrocas, inquietudes rococó y el propio neoclasicismo.
El inicio de este periodo (más…)