Lengua y literatura

Panorama de la Literatura Española: Novela y Teatro Post-Guerra Civil

La Novela desde 1939

La Novela de los Años 40

Los temas principales son las **condiciones de vida cotidiana** y los **personajes desarraigados**.

  • Carmen Laforet: Nada (retrato de la vida sórdida y monótona).
  • Miguel Delibes: La sombra del ciprés es alargada (la vida rural de los pueblos de Castilla, la mentalidad de clases medias provincianas, el mundo de los niños y la vida de gentes humildes y marginadas constituyen los temas más frecuentes de sus novelas).
  • Camilo José Cela: La familia de Pascual (más…)

Corrientes Literarias Clave del Siglo XX: Modernismo, Novecentismo y Vanguardias

Modernismo

El Modernismo es un movimiento de difusión internacional cuyo objetivo fundamental fue la renovación estética mediante la búsqueda de la belleza.

Características del Modernismo

  • Género literario preferente: La poesía y el cuento.
  • Propósito artístico y temas: Libertad para crear desde una perspectiva subjetiva y original mundos imaginarios, fantásticos, llenos de belleza, sensualidad y exotismo.
  • Lenguaje: Predomina la función poética.
  • Partes fundamentales:
    1. Parnasianismo: Poesía alejada (más…)

La Segunda República Española y la Generación del 27: Contexto Histórico y Legado Literario

La Segunda República Española

La Segunda República se proclamó el 14 de abril de 1931, tras la caída de la Monarquía con la abdicación del rey Alfonso XIII. Manuel Azaña, su primer presidente, impulsó una serie de reformas para promover la transformación social y económica demandadas por la sociedad. Entre estas reformas destacaron la reforma agraria, militar, territorial y educativa.

Durante este periodo, se aprobaron leyes que propiciaron la separación Iglesia-Estado, reconocieron los (más…)

Antonio Buero Vallejo: Legado Dramático, Compromiso Social y Evolución Teatral

Biografía de Antonio Buero Vallejo

Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara en 1916, y su primera vocación fue la pintura. Al finalizar la guerra, es condenado a muerte, pero la pena es conmutada por treinta años de cárcel y, tras sucesivas rebajas de condena, salió en libertad en 1947. En 1949, Historia de una escalera gana el premio Lope de Vega. Muere en Madrid en el año 2000, por lo que su trayectoria vital y dramática confirman el concepto de «un dramaturgo atraviesa el siglo».

El (más…)

Evolución del Teatro Español: Tendencias y Autores Clave en la Posguerra (1939-1970s)

El Teatro Español Posterior a 1939: De la Posguerra a la Renovación

Al terminar la Guerra Civil, el teatro español había perdido a los autores más innovadores (Valle-Inclán, Lorca, Unamuno, entre otros) y otros estaban en el exilio (Max Aub, Alberti, Casona, entre otros).

Mientras en Europa se representaban obras renovadoras de Bertolt Brecht o Artaud, e irrumpía con fuerza el teatro del absurdo de Ionesco o Beckett, en España predominaba un teatro convencional que entroncaba con el melodrama (más…)

Esteban Trueba: Poder, Conflicto y Legado en La casa de los espíritus de Isabel Allende

El ascenso y caída de Esteban Trueba

Partiendo de una herencia agrícola y minera sin explotar, Esteban Trueba se enriquecerá. En sus primeros años, le había guiado el propósito de casarse con Rosa, la guapísima hija de Nívea y Severo del Valle, terratenientes. Cuando Del Valle decide ingresar en política, se produce la trágica muerte de su hija al ingerir un licor envenenado destinado a asesinar al padre. Esteban Trueba se retira a su fundo de Las Tres Marías para olvidar y comienza su (más…)

Fundamentos del Periodismo, Lexicología y Teatro Español del Franquismo

Textos Periodísticos, Géneros y Conceptos Lingüísticos Fundamentales

Los Textos Periodísticos: Definición y Características Esenciales

Los textos periodísticos son aquellos cuya función principal es transmitir información o una interpretación sobre hechos de actualidad. Se caracterizan por:

  • Claridad y Sencillez: El orden en la exposición de los contenidos y el uso de un lenguaje accesible facilitan la comprensión del texto.
  • Brevedad y Concisión: La información se presenta en el mínimo (más…)

Maná: De Sombrero Verde al Icono Global del Rock Latino

Los Orígenes: Sombrero Verde

Formación y Primeros Años

Los orígenes de Maná se remontan a la banda Sombrero Verde, formada en Guadalajara, México, en 1975. Sus integrantes iniciales fueron Fher Olvera (voz), Gustavo Orozco (guitarra eléctrica) y los hermanos Calleros: Juan Calleros (bajo), Ulises Calleros (guitarra eléctrica) y Abraham Calleros (batería). Decidieron unirse para interpretar temas de bandas que admiraban, como The Beatles, Led Zeppelin, The Police y The Rolling Stones, entre (más…)

Panorama del Teatro Español hasta 1939: Tradición, Esperpento y Lorca

El Teatro Español Anterior a 1939

A pesar de las innovaciones europeas de la primera mitad del siglo XX, representadas por autores como **Anton Chéjov**, **Henrik Ibsen** y **Luigi Pirandello**, muy pocos autores españoles adoptaron estas corrientes. El teatro que triunfaba en España era un teatro continuador del siglo XIX.

El Teatro Burgués y el Drama Histórico

Jacinto Benavente fue el gran triunfador de la época, con una trayectoria muy larga. Sus obras, escritas para la burguesía, trataban (más…)

Géneros Narrativos del Siglo de Oro: De la Novela Bizantina a Cervantes y el Barroco

La Novela Bizantina

La novela bizantina está protagonizada por una pareja de jóvenes enamorados que son separados hasta que, al final, se unen. Se estructura en torno al viaje, donde los jóvenes deben enfrentarse a múltiples impedimentos.

Obstáculos Habituales

  • Piratas
  • Tormentas
  • Islas
  • Cautiverio

En España, el héroe de la novela bizantina, joven y casto, cuyo objetivo primordial es el amor, se transformará con el tiempo en peregrino, símbolo del hombre cristiano, y el viaje, en una peregrinación (más…)

Ir arriba