Entradas etiquetadas con Siglo de Oro

Literatura Barroca Española: Poesía y Teatro Clave

La Poesía Barroca

Características de la Poesía Barroca

Temas y Formas

Las características formales de la poesía barroca incluyen el uso de la silva y el soneto como los moldes estróficos cultos más habituales, respetando su estructura (cuartetos y tercetos en el soneto). También se revalorizan formas tradicionales como romances y letrillas, que expresan un pensamiento breve con estructura de estribillo.

Se busca la concentración de contenido mediante el uso frecuente de recursos literarios, (más…)

El Siglo de Oro Español: Maestros de la Pintura, Revolución Científica y Pensamiento Clave del Siglo XVII

El Siglo de Oro de la Pintura Española

El siglo XVII se conoce como el Siglo de Oro de la pintura española. A pesar de los problemas políticos, económicos y sociales, la pintura tuvo un enorme desarrollo en España en esa época, con artistas excepcionales y de alcance universal.

Los Pintores del Barroco Español

En la primera mitad de siglo destacaron el valenciano José de Ribera (1591-1652) y el extremeño Francisco de Zurbarán (1598-1664).

  • José de Ribera fue más “tenebrista” y se preocupó (más…)

Exploración Profunda de Don Quijote: Personajes, Estructura y Legado de Cervantes

Miguel de Cervantes y El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha

Obras de Cervantes

Además de El Quijote, Miguel de Cervantes Saavedra es autor de otras obras destacadas como:

  • La Galatea
  • Novelas Ejemplares (que incluyen Rinconete y Cortadillo)
  • Los trabajos de Persiles y Sigismunda

Temas Centrales de El Quijote

El Quijote es una novela que, a través del humor y la parodia, critica los libros de caballería. En su prólogo, Cervantes declara que su propósito es ridiculizar esos libros, a menudo escritos (más…)

Panorama de la Literatura Española Clásica: Autores y Movimientos Esenciales

Garcilaso de la Vega

Temas

  • La **concepción petrarquista del amor**: Se trata, según la tradición, de un amor imposible inspirado por su amada. Cuando Garcilaso describe a la mujer que ama, la representa con el **ideal petrarquista de belleza femenina**: ojos claros, blanca mano, hermoso cuello, rosa y azucena en el rostro, oro del cabello, belleza espiritual.
  • La **naturaleza idealizada, refinada, armónica**: Un deseo de evasión de la vida cortesana y afán de descanso y paz conducen a la descripción (más…)

Iconos del Barroco Español: La Pintura de Velázquez y Zurbarán

San Hugo en el Refectorio de los Cartujos

Óleo sobre lienzo. 1630-1635. Francisco de Zurbarán. Pintura Barroca Española.

Contexto y Narrativa del Milagro

Esta obra fue pintada por Zurbarán para la Cartuja de Sevilla. La escena representa un milagro acontecido a San Bruno y a los seis primeros monjes de la Orden Cartuja. Estos se alimentaban gracias a lo que les proporcionaba San Hugo. Un domingo, San Hugo les envió carne, lo que provocó una discusión entre los monjes sobre la conveniencia de (más…)

El Legado de Cervantes: Claves de Don Quijote y la Novela Moderna Española

Hacia una Nueva Narrativa

La narrativa, como género literario, no había tenido especial relevancia. Los géneros por excelencia fueron: en el Renacimiento, la poesía; y en el Barroco, el teatro. Aparecen diversas obras narrativas que empiezan a asomar la cabeza, pero ninguna de ellas tiene gran éxito comercial, salvo algunos géneros aislados (como la novela de caballerías y la novela pastoril).

Los géneros narrativos por excelencia son:

  • Prosa didáctica: Tiene como finalidad enseñar.
  • Prosa histórica: (más…)

Evolución del Teatro Español: Del Neoclasicismo al Siglo de Oro con sus Maestros

La Ilustración en la Literatura Española: Prosa y Teatro del Siglo XVIII

Prosa de la Ilustración: Las Cartas Marruecas de Cadalso

Las Cartas Marruecas (1782) de José Cadalso son una obra de carácter fragmentario que narra el intercambio epistolar entre dos marroquíes, Gazel y su tutor Ben Beley, y un español, Nuño. En esta obra se mezclan informes de un viaje, el diálogo pedagógico y profundas reflexiones sobre la historia de España y los defectos nacionales, ofreciendo una visión crítica (más…)

Miguel de Cervantes: Vida, Obra Literaria y El Quijote

Miguel de Cervantes: Vida y Legado

Miguel de Cervantes fue un destacado escritor y soldado español que participó en la Batalla de Lepanto y fue capturado por corsarios berberiscos, pasando tiempo en cautiverio en Argel. Tras su liberación, trabajó como recaudador de impuestos, pero enfrentó problemas económicos que lo llevaron a la cárcel en varias ocasiones.

A pesar de su difícil situación económica y de no recibir reconocimiento por su obra hasta la vejez, Cervantes es considerado un puente (más…)

Cervantes, El Quijote y el Barroco: Conceptos Fundamentales de Literatura Española

Miguel de Cervantes: Obras y Poesía

¿Cómo se llama la obra de experimentación poética que escribió Cervantes?

Se llama Viaje del Parnaso y fue escrita en 1614. Es un poema narrativo en verso en el que Cervantes se imagina viajando al Monte Parnaso, el hogar de los poetas, para luchar contra los malos poetas de su época. Es una obra satírica y humorística.

Cervantes dijo que la poesía era…

“La gracia que Dios no quiso darle.”

Con esta frase, Cervantes expresaba que no se consideraba un (más…)

Evolución Histórica de España: De los Austrias al Siglo XX

Sociedad, Economía y Cultura en España: Siglos XVI y XVII

Sociedad Estamental y Demografía

Durante el siglo XVI, la sociedad de la Monarquía Hispánica mantuvo los rasgos de la estructura estamental medieval, donde la limpieza de sangre se convirtió en un requisito clave para acceder a ciertos cargos. La población alcanzó los ocho millones de habitantes, pero en el siglo XVII, debido a epidemias, guerras, la expulsión de los moriscos y otros factores, descendió a siete millones.

La nobleza (más…)

Ir arriba