Historia

Historia del Siglo XVIII: Antiguo Régimen, Ilustración y España Borbónica

El Antiguo Régimen: Sociedad, Economía y Política en el Siglo XVIII

El Antiguo Régimen fue el sistema político, social y económico vigente en Europa durante el siglo XVIII. Se caracterizaba por:

  • Una sociedad estamental.
  • Una economía mayoritariamente agraria.
  • La monarquía absoluta como forma de gobierno.

La Sociedad Estamental del Antiguo Régimen

Un estamento es un grupo social cerrado al que se pertenece por nacimiento. La sociedad se dividía en tres grandes grupos:

La Guerra de Independencia Española (1808-1814): Orígenes, Batallas y Legado

La Crisis de 1808 y el Estallido de la Guerra de la Independencia

El Reinado de Carlos IV y la Influencia de la Revolución Francesa

En 1788, Carlos IV accede al trono de España. En ese momento, el Antiguo Régimen permanecía intacto en el país. Sin embargo, un año después, se inició un proceso en Europa que derrumbó el Antiguo Régimen en Europa occidental y abrió paso al liberalismo político: la Revolución Francesa.

El miedo a la expansión de las ideas revolucionarias congeló todas las (más…)

La Península Ibérica y las Grandes Exploraciones: Transformaciones y Descubrimientos

Situación en la Península Ibérica al comienzo de la Edad Moderna

Reinos Peninsulares

  • Reino de Navarra: Queda rodeado por tres reinos mucho mayores: Castilla, Aragón y Francia. Será anexionado a Castilla.
  • Reino de Portugal: Explora y rodea África en busca de una ruta marítima a Asia.
  • Corona de Castilla: Es el reino más extenso y poblado. Orienta su expansión hacia Granada, norte de África y el océano Atlántico.
  • Corona de Aragón: Mantiene su política de expansión por el Mediterráneo, iniciada (más…)

Fundamentos de Ideologías Políticas y Eventos Históricos Clave

Ideologías Políticas y Eventos Históricos Fundamentales

Comunismo

El comunismo es una ideología política cuyo objetivo es el establecimiento de una sociedad sin clases sociales, basada en la propiedad social de los medios de producción y la abolición de la propiedad privada. Busca llevar a la clase trabajadora al poder.

Como tradición política, surge durante el gobierno del Directorio en la Revolución Francesa. El babuismo proponía la abolición de la propiedad privada y la instauración (más…)

El Régimen de Primo de Rivera y la Transición a la República

La Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Desarrollo y Consecuencias

La crisis de 1898 impulsó un deseo de cambio en el sistema de la Restauración. A pesar de que los primeros años de Alfonso XIII mostraron un espíritu reformista, los proyectos regeneracionistas fracasaron. La evidente crisis de la Restauración en 1923, marcada por la inestabilidad política, social, colonial y militar desde 1917, culminó en el golpe de Estado de Primo de Rivera. El fracaso de su dictadura arrastró a la monarquía (más…)

Términos Clave de la Historia Política Española del Siglo XIX y XX

Manifiesto de los Persas

Documento suscrito por diputados partidarios del Antiguo Régimen en el que solicitaban al rey Fernando VII la abolición de la Constitución de 1812 y el restablecimiento del absolutismo. Fue entregado al rey en 1814 a su regreso a España tras la derrota francesa. El documento sirvió de base al rey para decretar el restablecimiento del absolutismo, dando inicio al Sexenio Absolutista (1814-1820).

Pragmática Sanción de 1830

Disposición promulgada por Fernando VII que anulaba (más…)

Glosario Histórico: España Siglo XX – Figuras y Eventos Clave

Figuras Políticas Destacadas

José Calvo Sotelo

Político español. Militó durante la monarquía de Alfonso XIII en las filas del maurismo. Durante la Dictadura de Primo de Rivera ocupó el Ministerio de Hacienda y creó la CAMPSA. Al proclamarse la Segunda República, marchó al extranjero. Regresó en 1934, fue nuevamente elegido diputado a Cortes y en ellas destacó por su constante crítica a la política de izquierdas. Su asesinato en Madrid el 13 de julio de 1936 por miembros de las fuerzas (más…)

La Guerra Civil Española: Orígenes, Fases Clave y Consolidación del Franquismo

El Comienzo de la Guerra y la Ayuda Extranjera

A. Causas del Conflicto

Al terminar la Guerra Civil, Manuel Azaña concluyó que fueron dos las causas de la misma y de su derrota:

  1. La situación internacional en la que se inicia la militarización.
  2. La historia política y la estructura social de España que generaron dos Españas opuestas: una demandaba modernización y cambios, mientras que la otra mantuvo una mentalidad arcaica y se resistía a los cambios.

La causa principal de la sublevación fue la (más…)

La Revolución Cubana: Orígenes, Desarrollo y Consecuencias Históricas

La Revolución Cubana: Orígenes y Transformación

Cuba transitó otro camino hacia la reforma agraria y, así, cambió la historia de la región. Aunque era una república independiente desde fines del siglo XIX, la isla funcionaba como un protectorado de los Estados Unidos. Presidentes sumisos, civiles o militares, supervisaban una economía capitalista agraria que, aunque también producía café y tabaco, dependía de un monocultivo: el azúcar, del cual Cuba era el primer productor mundial. (más…)

Transformaciones Globales Post-Guerra: Descolonización, Guerra Fría y Fin del Comunismo

La Descolonización y sus Consecuencias

Causas de la Descolonización

La Segunda Guerra Mundial fue un factor clave: las colonias participaron en el conflicto, lo que les hizo adquirir conciencia de su importancia y debilitó el prestigio de las potencias coloniales. Los movimientos nacionalistas: tras la guerra se difundieron ideas nacionalistas, basadas en el liberalismo y el marxismo, que defendían el derecho de los pueblos. El surgimiento de líderes carismáticos: líderes formados en Europa (más…)

Ir arriba