Historia
La Constitución de 1931: Pilares, Derechos y Desafíos de la Segunda República Española
Referencia: const.1931. ctx.der fam.ecycult.
La Constitución de 1931: Origen y Fundamentos
En mayo de 1931, el Gobierno Provisional nombró una Comisión Jurídica Asesora para elaborar un anteproyecto constitucional, que no logró consensuar y remitió a las Cortes Constituyentes. En el Parlamento se designó una nueva Comisión que dictaminó el proyecto con modificaciones importantes.
La Constitución de 1931 estableció la soberanía popular y definió a España como una República democrática (más…)
La Transición Española: Pilares de la Democracia y el Reinado de Juan Carlos I (1975-1982)
La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia (1975-1982)
La monarquía de Juan Carlos I (22 de noviembre de 1975 – hoy) se divide en dos etapas principales:
- Primera etapa: Transición Democrática (1975-1982)
- 1976-1981: Adolfo Suárez, presidente del Gobierno.
- 1981-1982: Leopoldo Calvo-Sotelo, presidente del Gobierno.
- Segunda etapa: Consolidación de la Democracia (1982-hoy)
- 1982-1996: Felipe González, presidente del Gobierno.
- 1996-2004: José María Aznar, presidente del Gobierno.
- 2004-2011: (más…)
La Revolución Rusa: De Lenin al Ascenso de Stalin
1.3 Lenin y la Formación del Bolchevismo
Lenin fue el principal pensador revolucionario. En 1902 había publicado el libro ¿Qué hacer?. Su teoría del partido lo concebía como un instrumento para la lucha política clandestina contra la autocracia zarista. El partido estaba formado por militantes-soldados selectos que asumirían el papel de vanguardia de las masas para dirigir la lucha contra el capitalismo y la burguesía. Debía ser un núcleo reducido de líderes jerárquicamente organizados, (más…)
El Siglo XVI en España: Imperio, Conflictos y Legado de los Habsburgo
El Siglo XVI en España
El siglo XVI en España se inicia con el reinado de una nueva dinastía: los **Habsburgo** o **Austrias**. Dos reinados, el de **Carlos I** (1516-1556) y **Felipe II** (1556-1598), pero una misma política: **fortalecer el catolicismo** y **engrandecer el poderío hispánico**.
El Imperio de Carlos V
A principios del siglo XVI, España encarna el primero de los **Imperios Modernos** bajo el reinado de Carlos I. La causa inmediata fue la acumulación de **herencias territoriales* (más…)
Periodo Republicano y Conflicto Armado en España (1931-1939)
La implantación de la Segunda República y la Constitución de 1931
La Segunda República se proclamó el 14 de abril de 1931 tras la victoria republicano-socialista en las elecciones municipales del 12 de abril, que reflejaron el rechazo popular a la monarquía de Alfonso XIII. El rey abandonó el país sin abdicar, y se formó un Gobierno Provisional presidido por Niceto Alcalá-Zamora.
Este gobierno impulsó importantes reformas y convocó elecciones a Cortes Constituyentes en junio, con amplia (más…)
Fundamentos Jurídicos y Fiscales de la América Colonial Española
Derecho Indiano
El Derecho Indiano fue un conjunto de normas expedidas por las autoridades españolas peninsulares para regir los territorios de América. Se complementaba con otras normas indígenas que no contrariaban los intereses de la Corona o el ambiente cristiano. Este derecho tenía un interés particular en el derecho privado.
El desarrollo del Derecho Indiano se puede dividir en dos fases principales:
- La fase inicial, en la que se discutieron los fundamentos ideológicos de este derecho. (más…)
Al-Ándalus y la Formación de los Reinos Cristianos: Un Viaje Histórico
La Organización del Estado Andalusí y la Formación de los Primeros Reinos Cristianos
La Conquista y Organización de Al-Ándalus
En el año 711, un ejército bajo el mando de Tariq, compuesto por bereberes del norte de África, inició la conquista de la Península Ibérica. Hacia 718, casi todo el territorio había sido ocupado. Este proceso fue facilitado por la colaboración de la nobleza visigoda, que pactó su sumisión y el pago de tributos a cambio de la conservación de sus tierras.
Etapas (más…)
Conflictos y Fases Clave de la Guerra Fría: Una Perspectiva Histórica
1. Comienzos de la Rivalidad entre Bloques
Tras la Segunda Guerra Mundial, el mundo quedó dividido en dos grandes bloques:
- El Bloque Capitalista, liderado por Estados Unidos (EE.UU.).
- El Bloque Comunista, liderado por la Unión Soviética (URSS).
Aunque fueron aliados contra Hitler durante la guerra, tras el conflicto surgieron profundas tensiones ideológicas, políticas y militares. La causa central de esta división fue el modelo económico y político opuesto: el capitalismo frente al comunismo. (más…)
España: Del Franquismo a la Democracia – Un Viaje Histórico
Transición a la Democracia en España
1. La Transición Política
El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I es proclamado rey, marcando el inicio de un periodo crucial para España.
La Inmediata Tensión Social
La agitación social era permanente. Sectores opuestos a la dictadura manifestaban una elevada conflictividad en ámbitos como la metalurgia, la construcción, correos, transporte, banca y el Metro. Las manifestaciones fueron en aumento. La extrema derecha inició una campaña para crear un (más…)
España en el Siglo XIX: Del Absolutismo de Fernando VII al Estado Liberal de Isabel II
El Reinado de Fernando VII (1814-1833)
Tras la abdicación de Bayona y su cautiverio, Napoleón decide liberar a Fernando VII a cambio de su neutralidad. Ambos firman el Tratado de Valençay (diciembre de 1813), ya que el monarca residía en el Castillo barroco-clasicista de Valençay. Fernando vuelve triunfante a España (marzo de 1814), donde se le había apodado «el Deseado». Los diputados absolutistas (conocidos como «serviles») de las Cortes de Cádiz, dirigidos por Bernardo Mozo de Rosales, (más…)