Historia
Ascenso del Totalitarismo: Fascismo, Nazismo y Comunismo en el Periodo de Entreguerras
Adolf Hitler: Figura Central del Nazismo y la Segunda Guerra Mundial
Adolf Hitler fue presidente y canciller de Alemania. Líder, ideólogo y miembro original del Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores, conocido como el Partido Nazi, dirigió un régimen totalitario en su país entre 1933 y 1945, denominado Tercer Reich o Alemania Nazi.
Hitler era un soldado desmovilizado de la Primera Guerra Mundial que no había aceptado la derrota alemana. En 1920, fundó el Partido Nacionalsocialista (más…)
Fundamentos del Estado Moderno: Estructura, Regímenes Políticos y Organizaciones Globales
Organización Político-Administrativa del Estado
Poderes Políticos del Estado
- Poder Legislativo: Aprueba y elabora las leyes obligatorias para todas las personas dentro de un Estado. Lo realizan las Cortes.
- Poder Ejecutivo: El Gobierno dirige la política interior, controla el orden interno, orienta la política exterior y defiende el territorio de ataques externos.
- Poder Judicial: Lo llevan a cabo los jueces. Resuelven incumplimientos de la ley y conflictos.
Administración del Territorio
Conjunto (más…)
Historia de España: De Carlos IV al Sexenio Democrático (1788-1874)
El Reinado de Carlos IV (1788-1808): Crisis y Conflictos
El reinado de Carlos IV (1788-1808) estuvo marcado por la inestabilidad y las guerras derivadas de la Revolución Francesa. Entre las principales causas de la guerra entre España y Francia estuvo el temor de las monarquías europeas a la expansión de los ideales revolucionarios, así como la ejecución de Luis XVI en 1793, lo que llevó a Carlos IV a unirse a la Primera Coalición junto con Gran Bretaña, Austria y Prusia contra la Francia (más…)
Reinos Ibéricos en los Siglos XIV y XV: Transformaciones Políticas, Sociales y Económicas
El Siglo XIV en Castilla: Consolidación y Desafíos
La Crisis Sucesoria y la Batalla de Aljubarrota
La crisis sucesoria en Castilla, tras la muerte de Pedro I, llevó a un conflicto por el trono y al matrimonio de Juan I de Castilla con Beatriz de Portugal. La reacción del Maestre de la Orden de Avís, D. Juan, junto a las tropas inglesas, hizo que se enfrentaran en la Batalla de Aljubarrota (1385), donde ganaron gracias a los arqueros ingleses. La nobleza portuguesa, representada por los Pimentel (más…)
De la Dictadura de Primo de Rivera a la Segunda República: Un Periodo de Transformación en España
El Bienio Reformista (Progresista o de Izquierdas) (Diciembre 1931-Septiembre 1933)
Bajo la presidencia de Niceto Alcalá-Zamora, el gobierno de Manuel Azaña (formado por republicanos de izquierda y socialistas) realizó importantes reformas con el fin de modernizar el país. Las reformas llevadas a cabo fueron:
Reforma Militar
- Se pretendía crear un ejército profesional y democrático.
- Con la Ley de Retiro de la Oficialidad (1931) se daba la opción de prometer su adhesión a la República o retirarse (más…)
Historia de España: Del Franquismo a la Democracia (1939-1982)
El Régimen Franquista (1939-1975): Características y Evolución
Tras la Guerra Civil, Franco instauró una dictadura (1939–1975) basada en el autoritarismo, la represión y el nacionalcatolicismo. No existía democracia ni partidos políticos libres: todo el poder residía en manos de Franco y del Movimiento Nacional. España se configuró como un país centralista, sin autonomía para las regiones ni libertad de expresión.
Aspectos Económicos y Sociales del Franquismo
Económicamente, en los (más…)
La Guerra Fría y la ONU: Orígenes, Fases y Legado Histórico
La Guerra Fría: Orígenes, Fases y Consecuencias
En 1947, EE. UU. adoptó una nueva estrategia en política exterior fundamentada en la contención del expansionismo soviético. Esta se materializó mediante el Plan Marshall para la reconstrucción de Europa y la promulgación de la Doctrina Truman. La respuesta de la URSS se concretó en la implantación del comunismo en los países de Europa del Este, la formulación de la Doctrina Zhdánov y la creación del Kominform.
Así, el mundo quedó dividido (más…)
Transformaciones Históricas de España: De la Expansión Atlántica al Constitucionalismo Moderno
La Expansión Española: Siglos XVI-XVIII
El Descubrimiento de América (1492)
El descubrimiento de América en 1492 marcó un punto de inflexión en la historia de España y del mundo. Este evento transformó la posición geopolítica de la península ibérica, que pasó de ser una periferia (el non plus ultra) a convertirse en el centro del mundo, el punto de acceso al Nuevo Mundo.
Marco Jurídico: Las Capitulaciones de Santa Fe
Para fijar los términos de la expedición, se firmaron las Capitulaciones (más…)
El Descubrimiento de América: Un Hito en la Expansión Atlántica
El Descubrimiento de América fue la culminación del proceso de expansión atlántica de portugueses y castellanos. Coincidieron en la Península una serie de factores clave que impulsaron esta empresa:
- Experiencia y conocimientos náuticos y geográficos avanzados.
- Necesidades y ambiciones económicas.
- Progresos científicos y técnicos significativos.
- Impulsos religiosos y evangelizadores.
Portugal lideraba la carrera hacia las Indias (orientales), disponiendo de mejores conocimientos técnicos y (más…)
El Nacimiento de Nuevas Naciones y la Lucha por el Liberalismo en España (Siglo XIX)
La Emancipación de la América Española
Causas del Movimiento Insurgente
Las causas profundas del movimiento revolucionario e independentista se gestaban desde décadas antes, impulsadas por los acontecimientos derivados de la invasión napoleónica de España y los intereses de potencias como Gran Bretaña:
- La burguesía americana estaba relegada del poder.
- El monopolio comercial español dificultaba el abastecimiento de manufacturas a esa burguesía.
- La influencia de las ideas ilustradas y liberales, (más…)