Filosofía y ética
El Empirismo de Hume: Filosofía, Ética y Política
El Empirismo: Hume
¿Qué es el empirismo?
El empirismo es una corriente filosófica nacida en Inglaterra en el siglo XVII –en lucha constante con el racionalismo– y desarrollada a lo largo del siglo XVIII. Su preocupación es epistemológica: el tema del conocimiento, su naturaleza, origen, alcance y límites. El empirismo busca determinar el alcance y los límites de la razón humana, determinando qué tipo de conocimientos están a nuestro alcance y cuáles no. El estudio del conocimiento humano (más…)
Recorrido por las principales corrientes filosóficas sobre el problema del hombre
Platón y la división tripartita del alma
El mito del auriga alado, presente en la obra “La República” de Platón, ilustra la división tripartita del alma. Según Platón, el alma humana se compone de:
- La razón (logos): Es la parte más elevada, asociada al pensamiento racional y la capacidad de discernimiento.
- El espíritu (thymos): Se relaciona con las emociones, el coraje y el sentido del honor.
- Los deseos (epithymia): Son los impulsos y apetitos corporales, como el hambre, la sed y el deseo (más…)
La Teoría del Hombre en Karl Marx: Alienación, Lucha de Clases y Transformación Social
Para concebir la teoría del hombre en Marx debemos conocer el contexto de este autor revolucionario que superó la Ilustración y cuyo origen se encuentra en la izquierda hegeliana. Marx es el primer pensador en presentar su filosofía como una ciencia, determina que la misión de esta es transformar la realidad del hombre por medio de la praxis y su método dialéctico, (por el cual, la oposición de una tesis contra una antítesis, forma una nueva realidad (síntesis)). El autor del Manifiesto (más…)
El Realismo Político de Maquiavelo y el Emotivismo Moral de Hume
El Realismo Político de Maquiavelo
Nicolás Maquiavelo traza un nuevo rumbo a la filosofía política, rompiendo la unidad clásica entre ética y política e inaugurando un acercamiento teórico de la política desvinculado de la ética, que suele calificarse como ‘realismo político’. El realismo político separa lo que realmente se hace por parte de los «políticos» de lo que se piensa que ‘debería’ (moralmente hablando) hacerse. Esta separación entre ética y política significa (más…)
René Descartes: Vida, Obra y Filosofía
Vida y Obra
René Descartes nació en La Haye (Francia) en 1596. De noble familia, fue enviado al colegio jesuita de La Flèche en Anjou, donde recibió una sólida formación filosófica y científica basada en estudios humanísticos, matemáticos y teológicos. Dicha formación dejó insatisfecho y confuso a Descartes, que continuó sus estudios en la universidad de Poitiers, donde obtuvo el bachillerato y la licenciatura en Derecho. Su confusión espiritual y cultural fue en aumento y decidió (más…)
Análisis Comparativo del Pensamiento de Marx: Relaciones con Hegel, Kant, Luxemburgo, De Beauvoir y Conceptos Fundamentales
Marx y Hegel
Hegel (1770-1831), máximo exponente del idealismo alemán, fue el primero en usar el concepto de alienación, que Marx también utilizará con un sentido diferente. Para Hegel, la Idea o el Absoluto, única realidad existente, se realiza históricamente en un proceso de “extrañación”, en un proceso dialéctico, y la naturaleza o la materia solo es un momento dentro de ese proceso, concretamente el momento de extrañación, el momento en el que el Absoluto se encuentra totalmente (más…)
Emile Durkheim: La Sociedad, la Religión y los Hechos Sociales
Emile Durkheim: Sociología y la Naturaleza de lo Social
Los Hechos Sociales
Para Durkheim, lo que define lo social son los hechos sociales. Un hecho social es cualquier forma de actuar, pensar y sentir que es externa al individuo y que ejerce un poder coercitivo sobre él.
Características del hecho social:
- Son maneras de pensar, sentir y actuar.
- Son colectivos: se manifiestan como una conciencia colectiva de la sociedad.
- Son externos al individuo (tienen una existencia independiente).
- Son normativos (más…)
Análisis del Pensamiento de Kant y Marx
Immanuel Kant
Influencias
- Pensador ilustrado abierto a las influencias de la época.
- Ruptura con el pasado: Transición de la minoría a la mayoría de edad gracias a la Ilustración.
- Confianza en la razón como instancia superior.
- Búsqueda de la libertad individual a través de la razón y la educación.
- Influenciado por Descartes, Hume (quien lo “despertó” del dogmatismo) y Rousseau.
Conocimiento y Realidad
El conocimiento surge de la experiencia: No hay conocimiento sin la participación activa del (más…)
Análisis Comparativo: Tomás de Aquino, Kant y Descartes – Filosofía, Ética y Moral
COMENTARIO FILOSÓFICO SANTO TOMÁS DE AQUINO
1)
Tomás de Aquino, nacido en roca seca, Italia en una familia noble, fue un teólogo sistemático destacado. Educado en Nápoles y París, se convirtió en maestre. Aunque su vida personal no influyó mucho en su obra, realizó una extensa asimilación, doctrinal y reflexiónó sobre temas relevantes de su tiempo. Sus obras principales incluyen la Suma contra los gentiles, donde aborda cuestiones filosóficas, y la Suma teológica. Muere en 1274, cuando (más…)
René Descartes: Filosofía Moderna, Duda Metódica y Dualismo
René Descartes nacíó en Francia, fue un filósofo y científico francés que ha pasado a la historia como el padre de la filosofía moderna. Se formó en la escuela jesuita de La flèche, donde estudió matemáticas y filosofía escolástica, y después estudió derecho. Deseoso de viajar, se alistó en el ejército y participó en la guerra de los 30 años. Entregado a sus reflexiones, tuvo sueños reveladores en los cuales destaca la idea de formular un nuevo método capaz de fundar una ciencia (más…)