Entradas etiquetadas con alienación

Pensamiento de Karl Marx: De la Alienación a la Revolución Social

El Problema del Ser Humano

El punto de partida de la filosofía marxista es la situación en la que se encuentra el trabajador en la economía capitalista. En ella, el proletariado, carente de medios para autoabastecerse, depende de sus superiores para subsistir, lo que resulta en una privación total de su libertad y desarrollo.

Marx denomina alienación al proceso por el cual el ser humano pierde su esencia y se convierte en una mera cosa. Identifica tres tipos principales de alienación:

Pensamiento de Marx: Materialismo Histórico, Alienación y Sociedad

El pensamiento de Marx tenía una finalidad práctica: la transformación de la sociedad. Así, su proyecto filosófico sería la transformación de la filosofía, poniéndola al servicio de la transformación del mundo. Será útil mencionar el **método dialéctico**: un método de argumentación, con un significado un poco distinto en el que Marx trata de superar el estado de cosas existentes.

¿En qué sentido es el pensamiento de Marx un materialismo?

El **materialismo** es una inversión del (más…)

La Filosofía de Karl Marx: Alienación, Materialismo Histórico y Revolución

Antropología

El punto de partida del pensamiento de Marx es un análisis de la situación en la que se encuentra el trabajador en la economía capitalista: el proletariado, carente de medios propios para ganarse la vida, depende de otro que lo explota. El capitalismo impide a las personas ser libres y desarrollar sus potencialidades humanas. Marx usará el concepto de alienación para describir tal situación y en relación con su concepto de ser humano.

El concepto de ser humano de Marx se puede (más…)

Alienación, Trabajo y Eterno Retorno: Visiones Filosóficas

1. La Tesis de Marx: Organización Social y Producción

La tesis planteada en el texto se centra en la organización social y la producción.

En este texto, Marx plantea que la forma en la que los seres humanos producen su vida (como en el trabajo) es siempre una actividad social; no se trabaja de manera aislada e individual, sino cooperando con otros. Esta forma de cooperar depende del modo de producción (si es capitalista, proletario, comunista, etc.), lo que da lugar a una determinada estructura (más…)

Conceptos Fundamentales en Marx y Nietzsche

Marx

  • Praxis

    La praxis se refiere a la práctica, a la acción. En la filosofía de Marx podemos entender la praxis en dos sentidos. En primer lugar, para Marx, el ser humano es acción, trabajo: praxis. La praxis, la transformación de la naturaleza, es el rasgo más esencial del ser humano, que se ha visto alienado por el sistema capitalista. En segundo lugar, Marx critica que los filósofos sólo han pensado el mundo, sin tratar de cambiarlo. La filosofía debe ser una praxis al servicio del proletariado (más…)

Karl Marx y Friedrich Nietzsche: Transformaciones Filosóficas y Críticas a la Sociedad

Karl Marx – Comentario

Autor en el momento histórico: K. Marx vivió en el siglo XIX. Su filosofía tiene un claro componente práctico, afirmando la necesidad de una transformación radical de la sociedad capitalista de la época. Sus teorías sobre economía, política, historia, etc.
Ideas principales:
  • La enajenación en el trabajo consiste en que el trabajo es externo al trabajador; en él no se siente feliz ni libre.
  • El trabajo que debería ser aquel que sirve para autorrealizar al ser (más…)

La Alienación en Karl Marx: Trabajo, Esencia Humana y Superación

La Esencia Humana y el Trabajo según Marx

El trabajo es, en este sentido, la actividad fundamental y distintiva del ser humano, porque es a través de él que se vincula con la naturaleza, que aparece como su “cuerpo inorgánico”, y con los demás hombres, estableciendo relaciones sociales. A través del trabajo, el hombre crea cultura, desarrolla su conciencia y construye la sociedad. Por tanto, la esencia humana no reside dentro de cada individuo de manera aislada, sino que es el conjunto de las (más…)

Hume, Marx, Arendt: Empirismo Radical, Alienación y Acción Política

David Hume: Empirismo Radical y Escepticismo

David Hume fue un filósofo empirista escocés de mediados del siglo XVIII. Su empirismo es considerado más radical que el de John Locke, ya que no aceptará un conocimiento que vaya más allá de los sentidos, porque sostiene que todo conocimiento deriva de la experiencia. También niega la idea de sustancia de Descartes, argumentando que no podemos tener impresiones directas de estas.

¿Por qué, para Hume, “la razón es esclava de las pasiones”? (más…)

Marxismo: Fundamentos Filosóficos, Alienación y Materialismo Dialéctico

Contexto Histórico del Marxismo

Contexto: El pensamiento marxista se sitúa en el siglo XIX, entre la Revolución Francesa e Industrial, y el surgimiento de la sociedad de clases. La burguesía busca el poder político e impulsa la revolución industrial. Los campesinos se convierten en trabajadores de las fábricas, dando origen a la clase proletaria. A pesar del aumento de la riqueza, su distribución es injusta: los grandes capitalistas acumulan fortunas, mientras la mayoría de los trabajadores (más…)

Alienación en el Pensamiento de Marx: Trabajo, Capitalismo y Sociedad

La Alienación en el Pensamiento de Marx: Trabajo, Capitalismo y Sociedad

La Producción y la Esencia Humana

Marx aplicó la noción de alienación a todas las esferas de la actividad humana, comenzando por la actividad esencial del ser humano: la producción de bienes para la satisfacción de sus necesidades. Producir es la esencia de los seres humanos. Producir significa transformar la naturaleza, y al transformarla, el ser humano expresa su esencia. No se limita a tomar de la naturaleza, sino que (más…)

Ir arriba