Entradas etiquetadas con Kant
Comparativa de las Teorías del Conocimiento de Kant y Descartes: Influencia en la Filosofía Occidental
Racionalismo y Empirismo: La Revolución Kantiana del Conocimiento
En el siglo XVIII, Kant se propone resolver los problemas del conocimiento, enfrentando las tesis del Racionalismo y el Empirismo. Con él, y con el idealismo alemán, se inicia una nueva época en la historia de la filosofía. Su filosofía, más fuerte y sólida, lleva a la práctica el propósito de Descartes. Kant hace una crítica de la razón, y en ella predomina esa crítica. Su época de pensamiento es compleja y casi incomprensible, (más…)
Conceptos Clave de la Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética y Sociedad
El Giro Copernicano en la Filosofía de Kant
La Revolución en la Teoría del Conocimiento
Immanuel Kant denominó “giro copernicano” al cambio radical que propuso en su concepción del proceso del conocimiento. Según Kant, el conocimiento es una interacción entre el sujeto y el mundo, un proceso en el que el ser humano capta el mundo, percibe la realidad y la explica. Sin embargo, conocer no implica captar el objeto tal como es en sí mismo, ya que este nos resulta inaccesible. Percibimos la realidad (más…)
Epistemología y ética kantiana: Un enfoque sobre la razón pura y práctica
Teoría del Conocimiento
Introducción
Por influencia de Hume, Kant defenderá el criticismo: el análisis crítico de las posibilidades y los límites de la razón.
Aunque en oposición a Hume, defenderá que sí existen ideas como causa o sustancia, ya que en ellas se fundamenta la física.
En Crítica de la Razón Pura fundamentará la posibilidad de hacer ciencia y explicará las ilusiones de la metafísica.
Para desarrollar su crítica de la razón, Kant hará las siguientes distinciones:
- Juicio (más…)
El Progreso de la Libertad: Interpretación Kantiana de la Historia y la Sociedad
TEXTO DE LAS IDEAS EN CLAVE COSMOPOLITA
Para Kant, la Historia (como cualquier manifestación humana) se halla determinada por leyes constantes y universales de la naturaleza. Es por tal motivo que entiende la Historia como finalidad y progreso. Este progreso consiste en un aumento global de libertad, pero no de felicidad humana. Ahora bien, la finalidad de la naturaleza (entendida como progreso de la libertad) no es segura, porque puede ser muy bien un espejismo de nuestra visión de la naturaleza, (más…)
Estudio Comparativo de la Filosofía Política, Ética y Antropológica de Platón, Aristóteles, Kant, Marx y Nietzsche
Platón
Política
Para Platón, el ser humano está compuesto por alma y cuerpo (dualismo). El alma es eterna y existen tres tipos: 1) la irascible: virtud y fortaleza (guerreros), 2) racional: virtud: la sabiduría, la prudencia y justicia, y 3) concuspiscible: templanza (trabajos manuales).
La polis es el espacio natural del ser humano, donde realiza sus virtudes, especialmente la de la justicia.
Su gobierno ideal es la aristocracia y la utopía. La utopía no describe cómo son las cosas, sino que (más…)
Kant: Fundamentos del Conocimiento y la Moral
Para comenzar, Kant representa el mestizaje entre empirismo y racionalismo, al igual que critica a la Ilustración, por lo que plantea varios problemas.
En primer lugar, quiere saber cuál es el estatuto de la ciencia, si nos aporta un saber verdadero y cómo lo hace, ya que para el filósofo, Newton representa el modelo de la razón pura, lo máximo que ha alcanzado el ser humano en su aspecto racional.
Kant busca los fundamentos empíricos que nos han hecho posible hacer ciencia que nos aporta saberes (más…)
Conceptos Clave del Marxismo: Alienación, Capital, Plusvalía, Trabajo y una Comparación con Kant
Alienación
La alienación es el alejamiento traumático del ser humano de su propia naturaleza. Marx discrepa de la tesis de Feuerbach sobre el origen de la alienación: lo importante no es la religión, sino las relaciones económicas. Aquí residen las causas de la alienación en la sociedad capitalista. Esta alienación del trabajador se da en cuatro dimensiones:
- Con respecto al producto de su trabajo: El resultado del trabajo no le pertenece al trabajador, es propiedad de otro.
- Con respecto a (más…)
El Legado de la Ilustración: La Razón y la Libertad en el Pensamiento de Kant
La Ilustración, período comprendido entre la Revolución inglesa y la Revolución francesa (abarcando el siglo XVIII), fue un movimiento cultural que trascendió lo filosófico, con características muy concretas.
El Siglo de las Luces y el Mito de la Caverna
Conocida como el Siglo de las Luces, la Ilustración buscaba iluminar a la sociedad, sacando a los hombres de la ignorancia para alcanzar la libertad. Este objetivo, paralelo al mito de la caverna de Platón, resalta el conocimiento como la (más…)