Entradas etiquetadas con Ilustración
Immanuel Kant: Razón, Ética y Conocimiento en la Cima de la Modernidad
Immanuel Kant, filósofo alemán del siglo XVIII, cierra el ciclo de la filosofía moderna con un sistema que se puede considerar vinculado a dos raíces fundamentales: la Ilustración y la corriente gnoseológica de la filosofía moderna. Además, su teoría ética formal se opone a las éticas materiales tradicionales y al emotivismo imperante en la filosofía británica del XVIII.
Kant y la Ilustración
El pensamiento de Kant está vinculado con muchos de los elementos propios de la Ilustración. (más…)
Arquitectura de la Ilustración: Razón, Sentimiento y Neoclasicismo (1750-1790)
Las Raíces Culturales de la Modernidad
La Revolución Intelectual y Científica de la Ilustración
- La razón como instrumento de conocimiento: la “ciencia nueva”. Racionalismo y empirismo.
- Las grandes expediciones científicas de los siglos XVIII y XIX: el conocimiento del mundo.
- El método científico, la crítica racional y el cuestionamiento de la autoridad dogmática.
Etimología y Cronología del Término “Moderno”
- La perspectiva histórica y la idea de progreso.
- La Ilustración como inicio del (más…)
Rousseau y Kant: Perspectivas sobre Humanidad, Sociedad y Razón
Jean-Jacques Rousseau
El Ser Humano: Estado Natural vs. Sociedad
Para Rousseau, el ser humano no nació malo. Al contrario, en su estado natural, el hombre era bueno, libre, vivía en paz con los demás y se guiaba por su instinto de cuidarse a sí mismo (amor de sí) y por la compasión hacia otros. En ese estado, no había necesidad de compararse, ni de tener más que el otro, ni de dominar. Las personas eran felices con lo básico y no tenían deseos excesivos.
El problema comienza cuando el ser (más…)
Ideas, Revoluciones y Transformaciones del Siglo XVIII y XIX
T1. Ideas y Contexto del Siglo XVIII
1. La Ilustración
Es un movimiento de carácter intelectual que se da en Europa a lo largo del siglo XVIII en Occidente, que puso en cuestión los principios del Antiguo Régimen.
Características de la Ilustración:
- Defiende la fe absoluta en la razón. Por ello, rechaza la imposición, la tradición o la revelación como medio de explicación.
- Tienen gran importancia las ciencias naturales y la naturaleza.
- Es defensora de la educación y del progreso científico (más…)
Exploración de la Literatura Española: Ilustración, Romanticismo, Realismo y Naturalismo
Características de la Ilustración
- La razón y la duda metódica
- Visión mecanicista de la naturaleza
- Enciclopedismo
- Progreso
- El antropocentrismo y el laicismo
- Optimismo
- Bondad Natural del Hombre
- Liberalismo
José Cadalso
José Cadalso compaginó su oficio de soldado con una activa vida intelectual, que se desarrolló en viajes por Europa, donde se empapó de las nuevas ideas, y en las tertulias ilustradas de Salamanca, Sevilla y Madrid. Su obra lírica, publicada tras su muerte bajo el título *Ocios de (más…)
Kant: Ilustración, Racionalismo y la Síntesis Filosófica
B) Kant define la Ilustración: ¡piensa por ti mismo! o no dejes que otros piensen por ti. Del mismo modo que la ciencia se desvincula de la religión, lo hace la filosofía griega (Aristóteles). Mientras el pensamiento y los individuos continúen influenciados por la religión y la política, estarán en una minoría de edad, una condición de la que son culpables y están obligados a remediar. El trabajo de los enciclopedistas ayudó a la libertad política y al progreso moral.
C) Para Kant, (más…)
Modernidad, Razón y Crítica: Fundamentos Filosóficos y Transformaciones Históricas
Conceptos Fundamentales según Casullo
Casullo: Era un profesor que escribió un libro recopilando sus clases teóricas.
Modernidad: Una condición histórica, surgida en Europa occidental a partir del siglo XVII entre ciertos pensadores e intelectuales, necesaria para que ocurran ciertos fenómenos. Es una condición eminentemente urbana y se desarrolla entre las personas alfabetizadas (mayoritariamente hombres). Convive con formas premodernas (como las ligadas al campo: cosecha, siembra). En el (más…)
España en el Siglo XVI y XVIII: Carlos I, Felipe II, Guerra de Sucesión y Reformas Borbónicas
España en los Siglos XVI y XVIII: Carlos I, Felipe II, Guerra de Sucesión y Reformas Borbónicas
TEMA 1
Carlos I (Carlos V en el Sacro Imperio) (1517-1556)
Carlos I (1517-1556), también conocido como Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico, fue un monarca clave en la historia de España y Europa. Su reinado se caracterizó por la unificación de los reinos bajo una sola corona, que abarcaba Castilla, Aragón, territorios de ultramar y los dominios de los Habsburgo y Borgoña.
Política Interior: (más…)
Absolutismo, Ilustración y Revolución Industrial: Transformaciones Clave en Europa
El Absolutismo y su Práctica de Gobierno
El Absolutismo: Monarquía Absoluta y sus Límites
Los reyes absolutos dirigían personalmente la política y contaban con un ejército permanente. Sin embargo, el poder del rey se veía limitado por:
- La resistencia de los diversos poderes locales a las demandas del gobierno central. La población obedecía a un soberano que, en muchos casos, no veían.
- La falta de un control eficaz de los reyes. Aunque promulgaban muchas leyes, eran incapaces de cumplirlas (más…)
Ilustración y Reformas Borbónicas: Impacto en Europa y América
El Movimiento Ilustrado y su Influencia
El Iluminismo fue un movimiento cultural, liderado por filósofos, que cuestionó el absolutismo. Originado en Francia e Inglaterra, promovió una nueva visión del mundo basada en la Razón, utilizada como herramienta fundamental para analizar los dogmas teológicos. Los avances científicos impulsaron la creencia en el progreso indefinido y un optimismo en la naturaleza humana. Se sostenía que un hombre era libre si se guiaba por la Razón. La educación (más…)
