Entradas etiquetadas con filosofia

Ideas Fundamentales en Ortega, Marx y Nietzsche

Ortega y Gasset

Tema

Cómo es la realidad y cómo podemos llegar a conocerla para estar en la verdad.

Resumen

La temática expuesta en el texto es suficientemente clara: no es posible seguir concibiendo la verdad como algo alejado de la vida y de los individuos que la sostienen. La verdad se halla íntimamente ligada al dinamismo propio de la vida, ya sea individual o colectivamente: no es posible considerar una realidad totalmente ajena e independiente de esa misma vida y, por lo tanto, independiente (más…)

Visiones Filosóficas: Ortega y Gasset y Hannah Arendt en Diálogo

José Ortega y Gasset

Conocimiento

Ortega y Gasset divide su teoría del conocimiento en dos enfoques: el Realista, que interpreta el mundo físico de manera independiente al sujeto, sosteniendo que el universo existe de forma autónoma antes de que exista el sujeto; y el Idealista, que afirma que todas las cosas habitan el pensamiento. Ortega sostiene que la verdad radical implica la coexistencia entre el sujeto y el mundo, donde la vida se define por la interacción entre el individuo y su entorno. (más…)

El Ser Humano: Perspectivas Cristiana, Clásica y Postmoderna frente a sus Orígenes y Evolución

El Hombre Cristiano: Realismo, Redención y Propósito

El hombre cristiano es un ser realista, porque reconoce su humanidad tal como es: limitada, pero también abierta al infinito. Es un ser redimido; aunque marcado por el pecado y el sufrimiento, ha sido salvado por Dios y tiene esperanza.

El hombre cristiano está dotado de una razón abierta a la verdad, lo que implica que no se encierra en el relativismo ni en la subjetividad, sino que busca comprender la realidad tal como es. Además, tiene (más…)

Nietzsche: Interrogantes sobre la Verdad, el Conocimiento y la Experiencia Humana

§ 93. ¿Qué es la verdad?

Nietzsche cuestiona la creencia de que la verdad viene de Dios. Plantea que esa afirmación se basa en una suposición que no ha sido demostrada: que Dios es la verdad.

El autor no critica tanto la lógica de los creyentes, sino el punto de partida desde el que razonan. Si se acepta sin más que Dios es la verdad, entonces todo lo que no proviene de Él, como la ciencia, parece falso. Pero Nietzsche plantea una posibilidad incómoda: ¿y si Dios no es verdad, sino una creación (más…)

Pensadores Clave y Conceptos Fundamentales en Filosofía

Karl Marx (1818-1883)

Nació en Alemania y murió en Londres. Estudió derecho en Bonn. Tiene una faceta como periodista (Gaceta Renana). En el exilio se va a París, donde conoce a F. Engels, y continúa la actividad política, ligada al internacionalismo obrero (Primera Internacional). Acaba en Londres (donde escribió El capital). En Bruselas fundó el Comité Comunista de Enlace y la Sociedad Obrera Alemana. Entre sus obras destacan: Manifiesto Comunista, Crítica de la Economía Política y (más…)

Cosmovisiones Científicas: Historia y Evolución del Cosmos

El Método Científico

Las ciencias naturales emplean el método hipotético-deductivo que estableció Galileo:

  1. Punto de partida. Todo comienza con un problema, un fenómeno que queremos explicar.
  2. Formulación de hipótesis. Se propone una posible explicación. La hipótesis se formula matemáticamente, lo que implica fijarse solo en los aspectos cuantificables de la realidad.
  3. Deducción de las consecuencias. Se deducen las consecuencias que tendría la hipótesis en caso de que fuera verdadera.

Las (más…)

Diccionario Básico de Términos Marxistas

Dialéctica o método dialéctico

Marx toma la dialéctica de Hegel para explicar el movimiento progresivo de la historia. Se parte de una tesis o concepto al que se le contrapone una antítesis o concepto contrario. De esta contradicción de conceptos surge una síntesis que aúna ambas partes en una nueva unidad. A esta síntesis se le antepondrá otra antítesis para generar una nueva síntesis. Marx, por su parte, toma este método dialéctico para explicar el progresivo avance de la historia (más…)

Explorando el Conocimiento y la Sociedad: Perspectivas Filosóficas

¿Puede el ser humano conocer la realidad a través de la razón?

Introducción

La cuestión de si el ser humano puede conocer la realidad a través de la razón ha sido una de las grandes preguntas de la filosofía. Por razón entendemos la capacidad del ser humano para analizar, reflexionar y construir conocimientos sin depender exclusivamente de los sentidos o la experiencia. Por realidad nos referimos al conjunto de lo que existe, independientemente de nuestra percepción de ello. Este tema es (más…)

Filosofía de Agustín de Hipona y René Descartes: Fe, Razón y la Búsqueda de la Certeza

Agustín de Hipona: Filosofía y Fe

Metafísica y Teoría del Conocimiento

La Búsqueda de la Verdad

El pensamiento de Agustín de Hipona, íntimamente unido a su vida, constituye una permanente búsqueda de la verdad, sobre todo acerca de la cuestión que le preocupaba principalmente: la relación del alma con Dios. A su vez, esta investigación de la verdad tiene como fin la felicidad y la salvación.

Razón y Fe

Para Agustín de Hipona, no hay una separación clara entre razón y fe, ni entre filosofía (más…)

Karl Marx y Friedrich Nietzsche: Transformaciones Filosóficas y Críticas a la Sociedad

Karl Marx – Comentario

Autor en el momento histórico: K. Marx vivió en el siglo XIX. Su filosofía tiene un claro componente práctico, afirmando la necesidad de una transformación radical de la sociedad capitalista de la época. Sus teorías sobre economía, política, historia, etc.
Ideas principales:
  • La enajenación en el trabajo consiste en que el trabajo es externo al trabajador; en él no se siente feliz ni libre.
  • El trabajo que debería ser aquel que sirve para autorrealizar al ser (más…)
Ir arriba