Entradas etiquetadas con españa

Los Desafíos de la Restauración: España bajo Alfonso XIII (1902-1917)

El Reinado de Alfonso XIII y los Desafíos de la Restauración (1902-1917)

El 17 de mayo de 1902, el heredero de la Corona, Alfonso XIII, se convertía en rey con 16 años, jurando la Constitución de 1876. En ese momento, el sistema de la Restauración dependía para su continuidad de que se diera solución a unos problemas urgentes.

Problemas Urgentes del Sistema de la Restauración

  • Necesidad de dar autenticidad al sistema político, revitalizando los partidos de turno (los dos grandes partidos acordaron (más…)

Derecho de Huelga en España: Regulación y Ejercicio Legal

Reconocimiento Constitucional del Derecho de Huelga

El reconocimiento de este derecho es constitucional. Inicialmente, su ejercicio estuvo prohibido debido al dominio de la postura liberal. Luego, pasó a configurarse como una libertad, lo que significaba que no se perseguía penalmente, pero sí se le podía sancionar en la empresa. Actualmente, es un derecho fundamental, recogido en el artículo 28 de la Constitución Española. Se regula por ley orgánica y cabe recurso de amparo.

Regulación de (más…)

Estudio Urbanístico de Cartagena, Barcelona y Pamplona

Cartagena

Área de negocios (CBD – Central Business District)

Cartagena, aunque no es una metrópoli, cuenta con un centro financiero y comercial donde se concentran oficinas, bancos y comercios. Esta zona se encuentra en torno a las principales avenidas y cerca del puerto, dada la importancia del comercio marítimo en la economía local.

Barrios periféricos

En los alrededores de la ciudad se identifican zonas de ensanche residencial, polígonos industriales y áreas comerciales. También hay espacios (más…)

Evolución Política, Oposición y Desarrollo Económico Durante la Dictadura de Franco

El Franquismo: Consolidación y Evolución Política (1939-1975)

La victoria de los militares sublevados contra la República democrática en la Guerra Civil supuso la consolidación del régimen dictatorial que habían empezado a construir, en la España nacional, desde octubre de 1936. En sus casi 40 años de existencia (1939-1975), el franquismo se mantuvo, con escasos cambios, como una férrea dictadura militar muy conservadora y católica, basada en la represión feroz de sus opositores y la (más…)

Compendio de Derecho Laboral en España

Derecho Laboral en España

El Derecho laboral comprende todas las normas que regulan las relaciones laborales entre trabajadores y empresarios.

Origen y Modificaciones

  • 1980: Estatuto de los Trabajadores (regulación básica de las relaciones laborales).
  • 2015: Real Decreto Legislativo de 23 de octubre (Texto refundido del Estatuto de los Trabajadores).

Principios de Aplicación

  • Norma mínima: Las normas de rango superior establecen el contenido mínimo, las inferiores pueden mejorar, pero no empeorar las (más…)

La Guerra de Independencia Española y el Proceso Liberal de Cádiz

La Guerra de Independencia Española (1808-1814)

La Guerra de Independencia es el nombre con el que se designa la resistencia armada llevada a cabo por el pueblo español ante la ocupación de España por Napoleón.

Antecedentes

Los antecedentes más inmediatos se encuentran en 1807 con la firma entre España y Francia del Tratado de Fontainebleau. Con este tratado, los franceses atravesaron los Pirineos en febrero de 1808 y Napoleón dispuso sus tropas en distintas partes de España, lo que levantó (más…)

El Derecho de Huelga y la Estructura Salarial en la Legislación Laboral Española

La Huelga: Noción Legal y Fundamento Constitucional

La huelga es un fenómeno distinto del conflicto colectivo. La huelga típica es un medio de presión laboral con cuyo ejercicio se quiere, más que exteriorizar o dar formalidad jurídica a una controversia de hecho, forzar al antagonista laboral a adoptar un comportamiento con el que se satisfaga el interés de los trabajadores. La Constitución Española (CE) reconoce el derecho a la huelga en su artículo 28.2. Nadie tiene derecho a secundarla (más…)

Decadencia Española en el Siglo XVII: Barroco, Culteranismo y Conceptismo

La Crisis del Siglo XVII en España

CRISIS: En el siglo XVII, España sufrió una profunda crisis bajo los Austrias menores debido a la corrupción, el mal gobierno y el desgaste por las guerras. La pérdida de hegemonía en Europa se agravó con la Guerra de los Treinta Años y la independencia de los Países Bajos tras la Paz de Westfalia (1648), debilitando aún más el Imperio Español. A nivel interno, la crisis económica se manifestó en la crisis agrícola, que provocó hambrunas y despoblación (más…)

Modalidades Contractuales en el Ámbito Laboral Español

Principios Básicos de los Contratos Laborales

Principio de Norma Mínima: Las normas de rango superior establecen el contenido mínimo de las normas de clase. No se puede empeorar las condiciones de trabajo, pero sí mejorarlas.

Principio de Norma Más Favorable: Si dos o más normas son aplicables a un caso, se aplicará la que más favorezca al trabajador, independientemente de su rango.

Principio de Irrenunciabilidad: Los trabajadores no pueden renunciar válidamente a los derechos reconocidos (más…)

Entendiendo los Contratos Laborales en España: De la Contratación al Finiquito

Sujetos del Contrato de Trabajo

Las partes intervinientes en una relación contractual laboral son fundamentalmente dos: el trabajador y el empresario. Para que el contrato sea válido, ambas partes deben poseer la capacidad legal necesaria para contratar.

  • Trabajador: Se refiere a la persona física que se compromete a prestar sus servicios de forma personal y voluntaria.
  • Empresario: Puede ser una persona física, una entidad jurídica o una comunidad de bienes que recibe los servicios del trabajador (más…)
Ir arriba