Entradas etiquetadas con antropología
Conceptos Fundamentales de Psicología y Sociología: Alimentación, Muerte, Trabajo, Modernidad y Salud Mental
Conceptos Fundamentales de Psicología y Sociología
Antropología y Sociología
- Antropología: Estudio global de la variabilidad de las sociedades humanas.
- Sociología: Estudio científico de la vida social humana.
Perspectivas Sociológicas
- Evolucionistas: Se enfocan en las similitudes en las sociedades cambiantes.
- Interaccionistas: Analizan la conducta social real de las personas y los grupos.
- Funcionalistas: Se centran en el consenso en valores, el orden y la estabilidad.
- Conflicto: Estudian la desigualdad, (más…)
Dualismo Ontológico y Antropología en Platón: Un Estudio de su Filosofía
La Teoría del Conocimiento en Platón: Dualismo Ontológico
La filosofía de Platón se fundamenta en un dualismo ontológico que distingue dos mundos: el Kosmos Horatos, o mundo sensible, y el Kosmos Noetos, o mundo inteligible. El primero es el mundo de los objetos, mutable, sensible y contingente. El segundo, en cambio, es inmutable, inteligible y necesario. Contingente significa que algo que es de una manera podría ser de otra. En este mundo inteligible se encuentran las Ideas o Formas, que (más…)
Estudio Comparativo de la Filosofía Política, Ética y Antropológica de Platón, Aristóteles, Kant, Marx y Nietzsche
Platón
Política
Para Platón, el ser humano está compuesto por alma y cuerpo (dualismo). El alma es eterna y existen tres tipos: 1) la irascible: virtud y fortaleza (guerreros), 2) racional: virtud: la sabiduría, la prudencia y justicia, y 3) concuspiscible: templanza (trabajos manuales).
La polis es el espacio natural del ser humano, donde realiza sus virtudes, especialmente la de la justicia.
Su gobierno ideal es la aristocracia y la utopía. La utopía no describe cómo son las cosas, sino que (más…)
Antropología y ética aristotélica: Un análisis del alma y la virtud
El problema del hombre
La teoría de la sustancia, mantenida por Aristóteles, influye decisivamente en su antropología. Frente al dualismo radical de su maestro Platón, Aristóteles concibe al ser humano de acuerdo con las ideas fundamentales de dicha teoría; es decir, en consonancia con la idea de que no es posible la existencia de formas separadas: la sustancia es un compuesto indisoluble de materia y forma. El hombre, pues, ha de ser una sustancia compuesta de materia y forma: la materia del (más…)
Antropología y Ética Aristotélica: Hilemorfismo, Virtudes y Felicidad
Antropología Aristotélica
La antropología aristotélica se basa en el hilemorfismo, la teoría que sostiene que los seres vivos son una fusión de materia y forma. El alma se identifica con la forma y, unida al cuerpo, forma la sustancia individual. Cada ser vivo cumple unas funciones y capacidades, que a su vez están relacionadas con un tipo de alma:
- Alma vegetativa: Capacidad de alimentación y reproducción, presente en todos los seres vivos.
- Alma sensitiva: Cumple las funciones del movimiento, (más…)
Epistemología, Ciencia y Sociedad: Un Análisis Interdisciplinar
Epistemología: El Estudio del Conocimiento
La epistemología es una rama de la filosofía que analiza la naturaleza del conocimiento, sus límites y posibilidades. Examina la relación entre el conocimiento y las circunstancias históricas, abordando preguntas como: ¿Qué podemos saber?, ¿Qué conocemos?, ¿Quién conoce? y ¿Cómo afectan la historia, la cultura, el individuo y los presupuestos metafísicos al conocimiento?
El Método Científico
El método científico se basa en la formulación (más…)
Antropología: El estudio integral del ser humano
Antropología: una visión integral
El estudio del ser humano
La antropología es la ciencia que estudia al ser humano como una realidad unitaria e integradora. Integra conocimientos de otras ciencias, garantizando la unidad del ser humano a través de tres dimensiones principales:
- Antropología biológica: Estudia la evolución física y anatómica del ser humano, reconstruyendo el proceso de hominización para comprender su origen.
- Antropología sociocultural: Compara sistemas sociales y conductas (más…)
Filosofía Medieval: Agustin de Hipona y Tomás de Aquino
Agustín de Hipona
Teoría del conocimiento
Para llegar a la felicidad debemos llegar a la verdad. El conocimiento está basado en la mente, y este está basado en la experiencia de la conciencia. Nada puede ser falso y certero a la vez pero la mente trasciende y consigue las verdades.
Dividimos entre:
- Conocimiento sensible: a través de los sentimientos. Es propio de los animales y no es conocimiento verdadero. Genera opiniones cambiantes porque proviene de nuestro mundo cambiante.
- Conocimiento racional: (más…)