Historia

La Guerra Civil Española: Del Golpe de Estado a la Intervención Internacional

Del Golpe de Estado a la Guerra Civil

El 18 de julio de 1936, un golpe de estado militar intentó derrocar al gobierno republicano elegido democráticamente. El golpe fracasó en las grandes ciudades y en la mayor parte del litoral, pero triunfó en algunas ciudades del interior.

Composición de los bandos:

  • Republicanos: Obreros y empleados urbanos, campesinos sin tierra, pequeña burguesía. Partidos políticos: republicanos, socialistas, comunistas, anarquistas.
  • Nacionales: Militares conservadores, (más…)

La Construcción del Estado Liberal en la España del Siglo XIX

La Construcción y Consolidación del Estado Liberal en la España del Siglo XIX

Felipe V introdujo la Ley Sálica, ley que Carlos IV posteriormente eliminó en un grave error burocrático. Al llegar Fernando VII se encontró con la vigencia de dicha ley. Fernando VII no conseguía descendencia, hasta que se casó con María Cristina de Nápoles, la cual le dio una descendiente, Isabel II. Fernando quería que su hija Isabel accediera al trono como su sucesora, así que abolió la Ley Sálica. Posteriormente, (más…)

La Ascensión del Nazismo y el Fin de la República de Weimar

La Crisis de la República de Weimar y el Ascenso del Nazismo

La Situación Económica en Alemania

Tras la Primera Guerra Mundial, Alemania se enfrentó a una profunda crisis económica. El marco alemán se derrumbó, la inflación se disparó y el desempleo alcanzó niveles alarmantes. El pago de las indemnizaciones de guerra impuestas por el Tratado de Versalles agravó la situación. La ocupación del Ruhr por parte de Francia y Bélgica en 1923, como respuesta al retraso en los pagos, arruinó (más…)

Análisis del Franquismo en España

INTRODUCCIÓN El franquismo es el nombre que recibe el régimen instaurado por Franco tras la Guerra Civil. Ningún otro gobernante en España acumuló tanto poder como él. La dictadura no fue fascista, militar ni totalitaria; fue personalista, con rasgos de todas, apoyándose en familias que aportarían el bagaje ideológico. El régimen rompía radicalmente con la II República, caracterizándose por la carencia de Constitución, ilegalidad de partidos, restricción de libertades, censura, etc. (más…)

Análisis del Nacionalismo y el Movimiento Obrero en España

Republicanos y Carlistas

Los carlistas eran contrarios a la dinastía en el trono y favorables a una monarquía tradicionalista. Se encuentran en franca decadencia debido a la disminución de su respaldo social y la división de los propios carlistas (Cabrera aceptó a Alfonso XII como rey), produciéndose la integración de destacados ultracatólicos en el Partido Conservador. Por ello, Carlos VII, desde el exilio y tras la derrota en la 3ª guerra carlista, nombra a Cándido Nocedal como jefe del (más…)

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La Transición Española

Se le llama Transición al proceso de abandono de la dictadura franquista y su sustitución por el régimen democrático. La Transición comienza con la muerte de Franco en 1975 y termina con la aprobación de la Constitución de 1978.

Factores de la Transición

Este proceso fue posible por varios factores:

  • La modernización económica y social había hecho del sistema político del Franquismo algo inadecuado.
  • La cultura democrática estaba presente en la mayoritaria clase media, (más…)

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

La Transición Española: Alternativas Políticas Tras la Muerte de Franco

El Papel del Rey y el Gobierno de Adolfo Suárez

Se conoce como Transición al periodo comprendido entre la muerte de Franco en 1975 y la victoria electoral del PSOE en 1982. Esta etapa, marcada por un cambio pacífico, vio la restauración de la democracia y las libertades tras una dictadura restrictiva.

Tras la muerte de Franco y la proclamación de Juan Carlos I como rey, se presentaron tres proyectos políticos principales: (más…)

La Resistencia Catalana de 1713: Defensa de las Constituciones ante el Avance Borbónico

La Resistencia Catalana

Clasificación

Fuente primaria, de naturaleza histórico-circunstancial y contenido político. Fue escrito el 12 de julio de 1713 durante la Guerra de Sucesión española (1701-1714) en Barcelona (Cataluña).

Su autor, colectivo, son los diputados de la Generalitat de Cataluña, delegación permanente de las Cortes catalanas, quienes a instancias de esta, deciden mantenerse fieles al archiduque Carlos III de Austria, emperador del Sacro Imperio desde 1711 con el nombre de Carlos (más…)

La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

TEMA 12
España pasó de una dictadura a una democracia a través de un proceso llamado transición. Comenzó a la muerte de Franco en 1975 con la proclamación como rey de Juan Carlos I y el inicio de una etapa constituyente que culminó con la Constitución de 1978. La UCD ganó las elecciones de 1979, pero las dificultades políticas de la etapa y la crisis interna del partido favorecieron el triunfo del PSOE en 1982: la alternancia política funcionó con normalidad (fin de la transición). (más…)

La Revolución Rusa: Del Zarismo al Estalinismo

La Rusia de los Zares

Un Imperio Inmenso y Atrasado

El zar dirigía un régimen político llamado autocracia, gobernando directamente el imperio. Se apoyaba en la burocracia, el ejército y la Iglesia ortodoxa. La economía rusa era principalmente agraria, con una propiedad comunal llamada mir y una privada en manos de la nobleza y los kulaks. Las condiciones de los campesinos eran precarias, existiendo la servidumbre. El capitalismo penetró en el occidente del imperio, iniciando una industrialización (más…)

Ir arriba