Historia

Historia de Cataluña: Sociedad, Política y Economía (Siglos XVII-XVIII)

Temario de Historia Moderna de Cataluña: Sociedad, Política y Economía

Bloque 1: Estructura Política y Social

  • Tema 2: Monarquía compuesta y comunidad política.
  • Tema 3: Estudio de la población: occitanos, urbanización y articulación del territorio. Aristocracia y clase dirigente.
  • Tema 4: Fundamentos constitucionales y pactismo. Vigilancia del régimen legal (Constitucions i Observança, Tribunal de Contrafaccions). Estructura institucional. Régimen municipal catalán, oligarquías plurales (más…)

Crisis y Fin de la Restauración Borbónica en España (1902-1931): Auge y Caída de Alfonso XIII

Introducción: El Reinado de Alfonso XIII y la Crisis de la Restauración

El reinado de Alfonso XIII, iniciado en 1902 con su jura de la Constitución de 1876, se enmarca en un período de profundos desafíos para el sistema de la Restauración. El ambiente social y político, marcado por el pesimismo tras la derrota de 1898, recibió al nuevo rey con una esperanza de cambio. Este período se caracterizó por los intentos de reforma del sistema para adaptarlo a las nuevas demandas de democratización (más…)

Crisis del Antiguo Régimen y Revolución Liberal en España (1788-1874)

El Reinado de Carlos IV (1788-1808): Crisis y Preludio a la Guerra

El reinado de Carlos IV (1788-1808) estuvo marcado por la creciente crisis del Antiguo Régimen en España, coincidiendo con el estallido de la Revolución Francesa. El impacto de esta revolución fue significativo en Europa, e inicialmente España intentó defender al rey Luis XVI, involucrándose en las coaliciones contra Francia. Sin embargo, tras la derrota y la firma de la Paz de Basilea en 1795, España se alineó con los intereses (más…)

Al-Ándalus y los Reinos Cristianos: Conquista, Evolución y Reconquista (711-1492)

La Conquista Musulmana y el Establecimiento de Al-Ándalus

En el año 711, las fuerzas musulmanas, tras derrotar a los visigodos en la decisiva Batalla de Guadalete, iniciaron una rápida expansión por la Península Ibérica. El avance, liderado inicialmente por Muza, culminó en siete años con la ocupación de casi todo el territorio peninsular, a excepción de la cordillera Cantábrica. La presencia musulmana se extendería hasta 1492, año de su expulsión definitiva por los Reyes Católicos, (más…)

España en el Siglo XVI y XVIII: Carlos I, Felipe II, Guerra de Sucesión y Reformas Borbónicas

España en los Siglos XVI y XVIII: Carlos I, Felipe II, Guerra de Sucesión y Reformas Borbónicas

TEMA 1

Carlos I (Carlos V en el Sacro Imperio) (1517-1556)

Carlos I (1517-1556), también conocido como Carlos V del Sacro Imperio Romano Germánico, fue un monarca clave en la historia de España y Europa. Su reinado se caracterizó por la unificación de los reinos bajo una sola corona, que abarcaba Castilla, Aragón, territorios de ultramar y los dominios de los Habsburgo y Borgoña.

Política Interior: (más…)

Guerra Civil Española: Evolución de los Bandos y Desarrollo del Conflicto

Evolución Republicana

Martínez Barrio trató de negociar con Mola para detener la guerra, pero la negativa del general provoca que Azaña designe como jefe del gobierno a Giral, y este reparte armas a los militares de las organizaciones obreras. El poder en la zona republicana se fragmentó y comenzó una revolución social. En las zonas de hegemonía anarquista tuvo lugar una colectivización total de la propiedad. Paralelamente, empezó la eliminación de quienes habían participado en la sublevación (más…)

La Segunda República Española: Auge y Caída de un Régimen Democrático (1931-1936)

La Segunda República Española (1931-1936)

Las elecciones fijadas el 12 de abril de 1931 fueron presentadas por los partidos de la oposición como un referéndum a favor o en contra de la monarquía. El 14 de abril se proclama la República en Éibar. Ante la nueva situación, Alfonso XIII se marchó al exilio.

El comité revolucionario se constituyó en gobierno provisional, en el que participaron, entre otros, Largo Caballero (PSOE), Indalecio Prieto (PSOE), Manuel Azaña (AR), Alejandro Lerroux (más…)

España en el Siglo XIX: Del Absolutismo a la Emancipación Americana

• Los moderados (o doceañistas), que gobernaron hasta 1822. Eran partidarios de pactar con los realistas y de favorecer a la nobleza y la burguesía. Su respeto por la figura del Rey y sus prerrogativas constitucionales era escrupuloso.

• Los exaltados defendían el pleno desarrollo de la Constitución, eliminando el derecho de veto suspensivo, y querían favorecer a las clases medias y las clases populares.

El triunfo del liberalismo en España se propagó a Nápoles, Portugal y Piamonte. Por (más…)

España en la UE: De la Adhesión a la Actualidad

La Integración de España en Europa y su Papel en el Contexto Internacional

El presente documento aborda el proceso de integración de España en Europa, así como su papel en el contexto internacional, desde una perspectiva histórica y contemporánea. Se analiza el período posterior a la Transición española, un proceso histórico que, a grandes rasgos, abarca desde la muerte de Franco (1975) hasta la victoria del PSOE en 1982, aunque existen divergencias entre los analistas sobre estas fechas. (más…)

Revolución de 1868 y Monarquía de Amadeo de Saboya: El Sexenio Democrático en España

La Revolución de 1868: “La Gloriosa”

La revolución se inició en septiembre de 1868 cuando la escuadra de Cádiz, dirigida por el general **Topete**, se sublevó contra **Isabel II**. Fue más un pronunciamiento militar que una revolución popular, aunque con importantes diferencias:

  1. Los militares eran monárquicos: querían cambiar la constitución y el monarca (mantener el sistema democrático, pero con otro rey).
  2. Las juntas populares querían una revolución burguesa: descentralización, abolición (más…)
Ir arriba