Historia
La Dictadura de Primo de Rivera en España (1923-1930): Ascenso y Caída
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
El Golpe de Estado (1923)
La Dictadura de Primo de Rivera representó la respuesta autoritaria y ultraconservadora a la crisis del sistema liberal existente en España y consolidó el poder militar en el país. El 13 de septiembre de 1923, el general Miguel Primo de Rivera se sublevó en Barcelona, iniciándose una dictadura que se prolongó hasta 1930. El rey Alfonso XIII aceptó esta situación, por lo que se mantuvo en el trono.
El general Miguel Primo (más…)
Al-Ándalus y la Formación de los Reinos Peninsulares (711-1492)
Historia de Al-Ándalus y los Reinos Peninsulares
Al-Ándalus: La Conquista Musulmana, Emirato y Califato de Córdoba
En el año 711, aprovechando la inestabilidad interna del reino visigodo, ejércitos musulmanes procedentes del norte de África cruzaron el estrecho de Gibraltar y derrotaron al rey visigodo Don Rodrigo en la batalla de Guadalete. En apenas dos años, lograron conquistar la mayor parte de la Península Ibérica, excepto las zonas montañosas del norte. Esta rápida conquista se debió (más…)
Historia de España: Desde la Hispania Romana hasta la Independencia de las Colonias Americanas
1.3 La Hispania Romana
La Península Ibérica, por su privilegiada posición geográfica, fue ocupada por diversos pueblos (fenicios, griegos y cartagineses) hasta la llegada de los romanos, quienes llevaron a cabo un largo proceso de conquista y romanización que se extendió desde el siglo III a.C. hasta el siglo I a.C. Este periodo marcó la transformación de la península en una provincia clave del Imperio Romano.
La conquista se desarrolló en tres fases principales:
Fase 1 (218 a.C. – 197 (más…)
Italia Fascista y Alemania Nazi: Orígenes, Características y Camino a la Guerra
Italia Fascista: Orígenes y Características
En la década de 1920, Italia se convirtió en el primer país en establecer un régimen fascista, sirviendo como modelo para otros movimientos similares en Europa.
El Ascenso de Mussolini
Tras la Primera Guerra Mundial, Italia se encontraba en una situación de fuerte crisis. El país estaba endeudado por la guerra, lo que provocó una creciente subida de precios (inflación). La desmovilización del ejército aumentó el paro. Como consecuencia de la (más…)
La Transición Española: Claves y Consensos
La Transición Española: Un Proceso Clave
La Transición Española se inició el 20 de noviembre de 1975, con la muerte de Franco. Hasta 1973, Franco acumuló los cargos de Jefe del Estado y de Gobierno, ejerciendo su voluntad como ley. En 1969, designó a su sucesor en la corona, el rey D. Juan Carlos I, nieto del anterior monarca.
El Reinado de Juan Carlos I y el Inicio de la Transición
Desde su llegada a la Jefatura del Estado, Juan Carlos I implementó medidas y buscó el apoyo de países democráticos, (más…)
Evolución Económica Mundial: Del Japón de Tokugawa a la Sociedad Opulenta
ESQUIVANDO LA GRAN DIVERGENCIA: JAPÓN. Japón es el único país no occidental que se escapa de la “gran divergencia”. Es un país que mantendrá su independencia política y que no seguirá el camino agroexportador. En Japón, al final del periodo Tokugawa (1868), comienzan a registrarse modestos progresos en algunos sectores, así como sinergias entre los mismos. Aunque el Japón de Tokugawa estaba cerrado al comercio con el exterior, empieza a surgir un sector comercial de cierta entidad (más…)
El Sexenio Democrático: Auge y Caída de un Ideal (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874): Un Periodo de Ilusiones y Frustraciones
El **Sexenio Democrático (1868-1874)** fue un periodo de ilusiones y frustraciones políticas agravadas por el cambio social. Fue el ensayo del primer intento fallido del sistema democrático, bajo un régimen monárquico primero (Amadeo I) y la I República después. Se caracterizó por el protagonismo de la pequeña burguesía urbana y el movimiento obrero en la búsqueda de un orden político y social que satisficiera (más…)
Historia de España: Evolución de Al-Ándalus, Repoblación Medieval, I República y Crisis de 1898
Al-Ándalus: Evolución Política
Al-Ándalus comenzó como un Emirato dependiente (711-756) del Califato Omeya de Damasco, tras la conquista musulmana liderada por Muza y Tariq, aprovechando la guerra civil visigoda. Con Abderramán I, se estableció el Emirato independiente (756-929), separándose políticamente del Califato Abasí de Bagdad.
En 929, Abderramán III proclamó el Califato de Córdoba (929-1031), logrando su máximo esplendor político y cultural. Sin embargo, tras la muerte de Almanzor, (más…)
España en el Periodo de Entreguerras: Desde la República a la Guerra Civil
El Bienio Radical-Cedista (1933-1936)
En noviembre de 1933 se celebraron nuevas elecciones. A diferencia de lo ocurrido en 1931, ahora la derecha se presentaba unida, mientras que las izquierdas estaban más divididas que nunca. Además, los anarquistas, decepcionados por la República, fomentaron la abstención.
El sistema electoral, que favorecía las grandes coaliciones, permitió una amplia mayoría de escaños a la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA) y al Partido Republicano (más…)
La Guerra Fría: Rivalidad Global, Conflictos Clave y Legado (1947-1991)
¿Qué fue la Guerra Fría?
El concepto de Guerra Fría define el período que se extiende entre 1947 y 1991, caracterizado por la intensa rivalidad geopolítica, ideológica, económica y militar entre las dos superpotencias surgidas tras la Segunda Guerra Mundial: Estados Unidos (liderando el bloque capitalista) y la Unión Soviética (liderando el bloque comunista).
Características Principales de la Rivalidad
La tensión entre ambos bloques se manifestó a través de diversas estrategias:
- Contención: (más…)