Historia

El Legado de la Posguerra: Desestalinización, Crisis y Coexistencia en la Guerra Fría

Fundamentos del Nuevo Orden Mundial

La Doctrina Truman y el Plan Marshall

La hostilidad entre los antiguos aliados fue creciendo en 1946 y se hizo evidente cuando Churchill anunció que un “telón de acero” dividía Europa, en referencia al dominio soviético sobre el Este. Poco después, el presidente Truman proclamó oficialmente en 1947 su doctrina de “contención del comunismo” en defensa de “los pueblos libres” contra el “totalitarismo comunista”. La completó con el Plan Marshall (1947-1951) (más…)

Impacto y Consecuencias de la Primera Guerra Mundial: Tratados de Paz y la Sociedad de Naciones

Repercusiones de la Primera Guerra Mundial

El largo conflicto bélico se tradujo en profundas repercusiones de toda índole:

Pérdidas Demográficas

Europa perdió más de 10 millones de personas, principalmente hombres jóvenes, lo que provocó una superpoblación femenina, un descenso de la natalidad y un alto número de huérfanos. A esto se sumó un elevado número de mutilados y heridos. En la población civil también aumentó la mortalidad a causa del hambre, la falta de higiene y las epidemias. (más…)

Historia de España: Términos y Protagonistas Clave de los Siglos XVIII y XIX

Glosario de Historia de España: Siglos XVIII y XIX

Este glosario ofrece una visión concisa de figuras clave, eventos trascendentales y conceptos fundamentales que marcaron la historia de España durante los siglos XVIII y XIX, desde la llegada de la dinastía Borbón hasta el fin de la Restauración.

La Dinastía Borbónica y las Reformas del Siglo XVIII

Felipe V
Primer rey Borbón de España. Su acceso al trono desató la Guerra de Sucesión, que terminó con la Paz de Utrecht, donde renunció a (más…)

La Constitución Española de 1978: Origen, Contenido y Legado Democrático

La Constitución Española de 1978: Origen y Aprobación

Las Cortes elegidas en 1977 se convirtieron en Cortes Constituyentes y comenzaron a elaborar la Constitución.

Se eligió una Comisión Constitucional, que a su vez seleccionó a siete diputados para redactar un primer texto constitucional. Estos siete diputados, conocidos como los “Padres de la Constitución”, fueron:

  • Gabriel Cisneros, Miguel Herrero de Miñón y José Pedro Pérez Llorca (UCD)
  • Gregorio Peces-Barba (PSOE)
  • Jordi Solé Tura (más…)

Historia de España: Del Franquismo al Estado Autonómico y sus Transformaciones Económicas

El Estado de las Autonomías y el Estatuto de Asturias

La Constitución española establece una organización territorial mixta: es un estado unitario porque la nación es indivisible, pero también descentralizado, ya que reconoce comunidades autónomas con amplias competencias y capacidad de autogestión. Para reducir desigualdades entre regiones, se aplica el principio de solidaridad mediante el Fondo de Compensación Interterritorial.

El Periodo Autonómico: El Caso de Asturias

El periodo autonómico (más…)

El Franquismo en España: Dictadura, Sociedad y Transformaciones (1939-1975)

Bases y Apoyos de la Dictadura Franquista

Los enfrentamientos habían acabado porque el ejército republicano había sido “cautivo y desarmado”. Pero la paz no llegó. Fueron años tristes, sobre todo para los vencidos. Toda la población, excepto algunos, sufrió, en un país destrozado por la guerra y aislado económicamente, hambre, miseria y miedo.

El nuevo régimen se definía por la concentración de todos los poderes políticos en la figura del Jefe del Estado, quien concentraba el poder ejecutivo (más…)

Ilustración y Revolución Industrial: Transformaciones Clave de la Edad Moderna

La Ilustración y las Transformaciones del Siglo XVIII

La Ilustración en Europa: El país donde la Ilustración tuvo mayor desarrollo fue Francia. Nuevas ideas se difundieron a través de la Enciclopedia, obra editada por Diderot y D’Alembert.

Pensadores Ilustrados Clave

  • Voltaire: Criticó la sociedad y las instituciones francesas, rechazó la influencia del clero, promovió la creación de parlamentos para limitar el poder de los reyes y la reforma del sistema fiscal.
  • Montesquieu: En su obra El espíritu (más…)

La Segunda República Española: Constitución de 1931 y Bienios Políticos Clave

Condicionantes del Régimen Republicano

La Segunda República Española experimentó diversos condicionantes que marcaron su desarrollo:

El Marco Internacional

Durante la Primera Guerra Mundial, triunfó en Rusia la Revolución Bolchevique. En 1919, nacía en Moscú la Tercera Internacional (Komintern). En España, nacía el PCE (Partido Comunista de España), y en Francia, comunistas y socialistas; ambos llegarían al poder mediante su Frente Popular. El mismo mes y año de la fundación del Komintern (más…)

Definiciones Históricas: Entreguerras y Totalitarismos del Siglo XX

Conceptos Clave del Periodo de Entreguerras y Totalitarismos

Reparaciones de Guerra

Pagos monetarios o territoriales impuestos por los vencedores a los vencidos para cubrir los daños y perjuicios causados durante una guerra. Incluyen tanto el traspaso de bienes como la anexión de territorios. Fueron impuestas en 1919 mediante el Tratado de Versalles por los vencedores de la Primera Guerra Mundial a Alemania.

Felices Años 20

Periodo de prosperidad económica que surgió en Estados Unidos y más tarde (más…)

El Franquismo Tardío: Transformación, Crecimiento y Declive (1951-1975)

Consolidación del Franquismo (1951-1956)

En estos años, el régimen va tomando contacto con el exterior mediante la normalización de las relaciones diplomáticas, la incorporación a organismos internacionales (FAO, OMS, UNESCO y ONU) y la firma de acuerdos con EE. UU. (Convenio de Defensa y Ayuda Económica, bases militares) y el Vaticano (Concordato de 1953: confesionalidad del Estado, privilegios para la Iglesia en materia fiscal, enseñanza, matrimonio, dotación económica, establecimiento (más…)

Ir arriba