Español

El Siglo de las Luces y el Romanticismo: Ideas y Obras Influyentes

EL SIGLO 18. EL SIGLO DE LAS LUCES

La Ilustración francesa: la Enciclopedia

El pensamiento ilustrado se extiende desde Francia en el siglo XVIII. El cambio se hace posible gracias al espíritu crítico con el que se cuestionan las creencias establecidas en todos los aspectos del pensamiento. El movimiento ilustrado se basa en la plena confianza de la razón por encima de la fe como medio para alcanzar el progreso. El conocimiento del hombre se separa de sus creencias religiosas.

En política, el absolutismo (más…)

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha: Análisis y contexto literario

1.4. Don Quijote de la Mancha

Esta obra se compone de dos partes publicadas en 1605 y 1615 y responde al modelo de novelas de caballerías.

1.4.1. Estructura

La 1.ª parte consta de 52 capítulos y la 2.ª de 74. Entre las dos partes, don Quijote realiza un total de tres salidas de estructura circular (salida, aventuras, regreso a casa), dos en la primera parte y una en la segunda.

En la primera parte se presenta al héroe, Alonso Quijano, que se ha vuelto loco con la lectura de los libros de caballerías. (más…)

Niveles del Lenguaje: Morfosintaxis, Semántica y Pragmática

Nivel Morfosintáctico

El nivel morfosintáctico estudia la organización interna de las palabras. Estudia las formas o unidades estructurales con significado:

Palabra

  • Contenido: Sustantivo, adjetivo, verbo, pronombre.
  • Relación: Artículos, conjunciones, preposiciones, verbos auxiliares.

Morfemas

Cualquier unidad formal con contenido que no puede subdividirse en partes más pequeñas.

  • Morfema de base o lexema, radical o raíz: De la palabra su significado fundamental. Ej: herman-
  • Morfema gramatical: Género, (más…)

Literatura española de posguerra

LA POESÍA DE POSGUERRA

  1. El franquismo

La Guerra Civil (1936-1939) acabó con la dictadura de Franco (1939-1975). La derrota en la Segunda Guerra Mundial dejó aislada a España del plano diplomático, económico y cultural.

Los años sesenta fueron años de crecimiento económico, transformaciones sociales y cambio en las mentalidades.

En los últimos años del franquismo aumentaron las luchas sociales por el declive del régimen y la crisis económica. En 1975 murió el general Franco y Juan Carlos (más…)

El Signo Lingüístico y los Niveles de la Lingüística

El Signo Lingüístico

El lenguaje verbal está constituido por un tipo especial de símbolo: el signo lingüístico. Este signo es una unidad indisociable de dos planos:

Planos del Signo Lingüístico

  • Significado: Se identifica con el concepto o idea que representa el signo.
  • Significante: Se identifica con la imagen acústica o la forma material del signo.

Rasgos del Signo Lingüístico

  • Arbitrariedad: La relación entre significante y significado es inmotivada, producto de la voluntad humana.
  • Convencionalidad: (más…)

Variedades Geográficas del Español

Variedades Geográficas del Español Septentrional

En el siglo XIX surge el interés por la lengua del pueblo, surgiendo así como disciplina la dialectología dentro de la Lingüística. No supuso la uniformidad total de usos lingüísticos, por lo que existieron desde muy pronto variantes diatópicas del español.

El Dialecto

Presenta los siguientes rasgos:

  • Subordinación a otra lengua: el hablante de un dialecto sitúa su ideal lingüístico en una lengua superior y más general.
  • Escasa Nivelación: (más…)

Análisis Literario de Pedro Páramo: Influencias y Técnicas Narrativas

Análisis Literario de Pedro Páramo

Reconocimientos y Significado

Gabriel García Márquez considera a Pedro Páramo como una de las novelas más hermosas jamás escritas en lengua castellana, destacando la perdurabilidad de sus páginas. Jorge Luis Borges la ubica entre las mejores novelas de la literatura hispana y universal. Pedro Páramo se erige como uno de los libros más influyentes del siglo XX y una obra maestra de la literatura mundial.

Entrevista con Juan Rulfo

Misión del Escritor y Temas (más…)

Literatura Española: Del Modernismo a la Generación del 98 y el Novecentismo

El Modernismo y la Generación del 98

A finales del siglo XIX en España, se produce el desastre de 1898, que tiene consecuencias negativas. Se mantiene el sistema político de la Restauración hasta la proclamación de la Segunda República en 1931, seguida de la Guerra Civil. La corriente ideológica predominante es el regeneracionismo.

Modernismo y Generación del 98

Ambos movimientos se caracterizan por la búsqueda de nuevos caminos y su oposición al Realismo. Comparten el deseo de renovación, (más…)

Comunicación Efectiva: Claves y Estilos

¿Qué es la Comunicación?

La comunicación es el conjunto de procesos complejos a través de los cuales se intercambia información entre dos o más organismos o sujetos. Es un proceso básico para la supervivencia y el desarrollo personal, ya que sin ella no habría aprendizaje ni interacción social. Comunicar implica transmitir, compartir, comprender, influir y hacer entender a otras personas información sobre algo, utilizando distintos medios, principalmente el oral, el gestual y el escrito. (más…)

Análisis de la obra de Tirso de Molina y Miguel de Cervantes

Tirso de Molina

Biografía

Tirso de Molina, cuyo nombre real era fray Gabriel Téllez, nació en Madrid en 1584, hijo del Duque de Osuna. Se dio a conocer como autor de comedias bajo su seudónimo y fue denunciado a causa de su labor teatral. Ocupó cargos de cronista y definidor de la corte. Murió en el convento de Soria.

Obras en Prosa

Entre sus obras en prosa destaca Los cigarrales de Toledo, una colección de divertidas comedias y novelas cortas, autos sacramentales agrupados, composiciones dramáticas (más…)

Ir arriba