Entradas etiquetadas con teatro

Elementos de la Narrativa y el Teatro

El Canon Literario y la Intertextualidad

El Canon Literario

La apreciación de una obra varía según forme o no parte del texto que se considera esencial en virtud de sus cualidades y valores estéticos. Estas obras reciben el nombre de clásicos y constituyen el canon literario.

Intertextualidad

Ocurre cuando un texto está presente de manera explícita en otro texto. Esa presencia puede consistir en una cita, una mención, etc.

Paratextualidad

En una obra hay elementos que nos ayudan a su interpretación: (más…)

Prosa y Teatro del Renacimiento: Un Análisis desde Maquiavelo hasta Cervantes

La Prosa del Pensamiento Renacentista

El Renacimiento supuso un cambio de visión con respecto a la Edad Media, adaptando los clásicos grecolatinos a los nuevos tiempos. Para ello, fue necesario replantear todos los aspectos de la vida y orientarlos al humanismo. De esta necesidad surge la prosa de pensamiento, que ofrece distintos modelos de conducta.

Pensadores Influyentes en Europa

En Europa, los pensadores más influyentes procedieron de Italia: Nicolás Maquiavelo y Baldassare Castiglione.

Literatura Española: Romanticismo, Novecentismo y Vanguardias

Literatura Romántica

El Romanticismo es un movimiento originado en Inglaterra y Alemania a finales del siglo XVIII que se extiende al resto de Europa en las primeras décadas del siglo XIX. Sus características fundamentales son:

  • La oposición al Neoclasicismo.
  • La exaltación de la libertad artística.
  • El subjetivismo del autor.
  • En el arte romántico predominan la intuición, la imaginación y el instinto por encima de la razón.
  • El dinamismo y el historicismo.
  • Se trata de un arte popular.
  • El artista romántico (más…)

La Lógica del Barroco: Lírico, Narrativo y Teatral

LÍRICA DEL BARROCO

A comienzos del siglo XVII nos encontramos con una crisis económica que empeora ya de por sí las precarias condiciones de vida del campesinado. En política, Felipe III y Felipe IV dejan el poder en manos de validos que favorecen la corrupción. El lujo de la corte contrasta con la miseria general. En lo social son especialmente relevantes los estatutos de limpieza de sangre que dividen a la sociedad en dos grupos: cristianos viejos y conversos.

– El optimismo renacentista cede (más…)

Realismo y Naturalismo: La Literatura del Siglo XIX

1. Realismo

El realismo surgió a mediados del siglo XIX como reacción contra el idealismo y subjetivismo del romanticismo. Su objetivo principal era la representación fiel de la realidad cotidiana, con énfasis en las clases medias y trabajadoras. Los autores realistas se centraban en los detalles de la vida diaria, con un estilo sobrio, preciso y sin adornos, evitando la idealización. Destacan temas como los conflictos sociales, la moralidad, las relaciones familiares y la crítica de las estructuras (más…)

El Teatro Español desde los Años 60 hasta la Actualidad

El Teatro de los Años 60

Se caracteriza por desarrollar el teatro de testimonio y denuncia, nacido en la década anterior con autores como Buero Vallejo y Alfonso Sastre. Este último sufre una evolución y sus tragedias se hacen más complejas, incorporando un humor de situación, negro y profundo. Estas obras constituyen una forma de evolución del esperpento de Valle-Inclán. En ellas se presentan unos héroes irrisorios, personajes humanos y contradictorios que, generalmente, se muestran de (más…)

Análisis de planos en ‘La casa de Bernarda Alba’

Planos simbólico, poético y social en ‘La casa de Bernarda Alba’

Federico García Lorca (Fuente Vaqueros, 1898) fue asesinado el 16 de agosto de 1936. Poeta y dramaturgo español que perteneció a la Generación del 27, donde entró en contacto con un grupo de artistas (Salvador Dalí y el cineasta Luis Buñuel). Lorca vive una de sus experiencias vitales en el viaje a Nueva York y recoge sus impresiones en el poemario Poeta en Nueva York. En 1931 funda La Barraca, compañía de teatro ambulante. (más…)

Romanticismo y Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Romanticismo en la Literatura Española

El Romanticismo fue un movimiento artístico y cultural que se desarrolló en Europa durante la primera mitad del siglo XIX.

Características generales del Romanticismo

El artista romántico busca un ideal que choca con una realidad insatisfactoria, lo que le produce una visión pesimista y angustia existencial. Esta se plasma en diferentes actitudes: la rebeldía, la soledad, la evasión o el suicidio. Los románticos reivindican la subjetividad y los componentes (más…)

El Teatro en la Edad Media y el Renacimiento

Introducción

A principios de la Edad Media se producen una serie de hechos trascendentales que influyen en el desarrollo del teatro:

  • La invención de la imprenta, que permitió la propagación de textos teatrales.
  • El descubrimiento de nuevas tierras, que amplió los horizontes culturales.
  • El protestantismo, que unió la razón a la fe.
  • El Renacimiento, redescubrimiento de la civilización grecorromana. Este movimiento trae consigo el Humanismo y el Antropocentrismo.

En esta época, los actores se profesionalizan (más…)

El Barroco Español: Una Mirada Profunda a la Literatura del Siglo XVII

Contexto Barroco: La Literatura Barroca

Cronología e Historia

El Barroco es un periodo literario que se desarrolla a lo largo del siglo XVII en el que se produce una profunda crisis política, social, económica e ideológica.

Sociedad

La economía rural se viene abajo por las malas cosechas y la pérdida de mano de obra a causa de la expulsión de los moriscos, lo que crea una clase empobrecida que emigra a las ciudades para dedicarse a la mendicidad y la delincuencia.

Cultura

La visión pesimista y (más…)

Ir arriba