Entradas etiquetadas con Rousseau
Rousseau y Kant: Perspectivas sobre Humanidad, Sociedad y Razón
Jean-Jacques Rousseau
El Ser Humano: Estado Natural vs. Sociedad
Para Rousseau, el ser humano no nació malo. Al contrario, en su estado natural, el hombre era bueno, libre, vivía en paz con los demás y se guiaba por su instinto de cuidarse a sí mismo (amor de sí) y por la compasión hacia otros. En ese estado, no había necesidad de compararse, ni de tener más que el otro, ni de dominar. Las personas eran felices con lo básico y no tenían deseos excesivos.
El problema comienza cuando el ser (más…)
El pensamiento de Hume y Rousseau: Empirismo, Moral y Contrato Social
El Pensamiento de Hume
Problema del Conocimiento en Hume
Hume, principal representante del empirismo junto con Locke, sostiene que la única fuente válida del conocimiento es la experiencia a través de los sentidos. Rechaza las ideas innatas y considera la mente como una tabula rasa. Para él, todo contenido mental son percepciones, divididas en:
- Impresiones: experiencias directas.
- Ideas: copias debilitadas de las impresiones en la memoria.
También distingue entre percepciones simples (indivisibles) (más…)
Libertad, Razón y Política: Perspectivas Filosóficas de Rousseau, Kant y Aristóteles
Rousseau: Libertad, Sociedad y Contrato Social
Para Rousseau, el ser humano nace libre, pero la sociedad lo encadena. Desde el nacimiento, poseemos instintos naturales que nos guían hacia la felicidad. Los niños viven espontáneamente, expresan libremente sus emociones y se sienten plenos, ya que aún no han sido reprimidos por la cultura. El hombre salvaje es bueno.
Sin embargo, la sociedad interviene como una forma de opresión, alejándonos de nuestra naturaleza. Desde pequeños, somos disciplinados, (más…)
Descartes, Rousseau, Hume y San Agustín: Filosofía Clave
El Problema de Dios en la Filosofía de Descartes
El problema de Dios en la filosofía de Descartes es clave para entender su sistema de conocimiento y la estabilidad del universo. Para Descartes, la existencia de Dios no solo tiene una dimensión teológica, sino que es fundamental para garantizar la certeza del conocimiento humano y la fiabilidad de nuestras percepciones. A través de su duda metódica, Descartes cuestiona todo lo que no pueda ser absolutamente cierto, y lo único indudable es (más…)
Rousseau: Filosofía, Estado Social y Contrato Social
Rousseau
Escribe Discurso sobre las ciencias y las artes, Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, Emilio y El contrato social.
El Ser Humano según Rousseau
Rousseau presenta al ser humano en posesión de una bondad natural que ha sido corrompida por el desarrollo excesivo de las Artes y las Ciencias. Para Rousseau, las Artes y las Ciencias eran la causa de los males que aquejaban a los hombres. Rousseau consideraba al ser humano como un ser asocial que vivía (más…)
Pensamiento Político y Ético de Hobbes, Rousseau, Locke y Hume: Un Resumen
Thomas Hobbes:
Política:
Leviatán (1651): La justificación de un soberano absoluto como necesario para garantizar el orden y la paz. El contrato social es la base del estado. El hombre es naturalmente egoísta y está en constante conflicto sin la autoridad de un soberano. La vida en el estado de naturaleza es “solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta”.
Ética:
Hobbes no desarrolla una ética tradicional basada en la moralidad universal, pero su teoría es pragmática: el interés propio y (más…)
Ilustración y Reformas Borbónicas: Impacto en Europa y América
El Movimiento Ilustrado y su Influencia
El Iluminismo fue un movimiento cultural, liderado por filósofos, que cuestionó el absolutismo. Originado en Francia e Inglaterra, promovió una nueva visión del mundo basada en la Razón, utilizada como herramienta fundamental para analizar los dogmas teológicos. Los avances científicos impulsaron la creencia en el progreso indefinido y un optimismo en la naturaleza humana. Se sostenía que un hombre era libre si se guiaba por la Razón. La educación (más…)
Kant, Rousseau: Explorando Conocimiento, Moral y Sociedad
Problema del Conocimiento y la Realidad en Kant
Debido a la rivalidad entre el racionalismo y el empirismo, Kant busca responder a la pregunta “¿Qué puedo conocer?” encontrando una postura intermedia. Realiza un análisis de la razón y el entendimiento en su obra “Crítica de la razón pura”. Kant mezcla el empirismo (que puede llevar al escepticismo) y el racionalismo (el conocimiento que proviene de la razón). Esta mezcla se relaciona con el solipsismo, donde solo se puede afirmar la existencia (más…)
Contrato Social y Teorías de la Justicia: Hobbes, Marx, Rousseau y Rawls
Examen de Filosofía: Análisis de Teorías Clave
1- Explica la expresión “bases empíricas de la teoría del contrato de Hobbes”
Para Hobbes, desde el punto de vista de su naturaleza, todos los seres humanos son iguales, pero lo más básico y fundamental de la naturaleza humana, aquello a lo que esta queda reducida, en último término, si se eliminan todas las convenciones, es decir, si se reduce al hombre a su mero estado de naturaleza, es el instinto de conservación. La naturaleza humana (más…)