Entradas etiquetadas con Rousseau
Explorando la Teoría Política y el Derecho Constitucional: Montesquieu, Sieyès y Rousseau
Montesquieu (1689-1755)
Su obra cumbre, “Del espíritu de las leyes” (1748), marca el inicio del método sociológico en el estudio de las instituciones políticas.
Ideas Políticas Fundamentales
Principio de Separación de Poderes
En el Capítulo VI del Libro XI, dedicado a la descripción de Inglaterra, Montesquieu postula que todo aquel que tiene poder abusa de él hasta que encuentra un límite. Por ello, es un firme partidario de la división de poderes como mecanismo de contención.
Teoría (más…)
De la Voluntad General a la Lucha de Clases: Libertad y Sociedad en Rousseau y Marx
Rousseau: Del Estado de Naturaleza al Contrato Social
En este fragmento de El contrato social, Jean-Jacques Rousseau reflexiona sobre el paso del ser humano del estado de naturaleza a la vida en sociedad. Expone que llega un momento en que los individuos, por sí solos, ya no pueden resistir los obstáculos que amenazan su conservación. La fuerza individual deja de ser suficiente, por lo que surge la necesidad de unirse con otros para formar una fuerza común. La tesis principal del texto es que (más…)
Nietzsche y Rousseau: Explorando el Vitalismo, el Conocimiento y el Contrato Social
Nietzsche: Vitalismo, Conocimiento y Crítica a la Cultura Occidental
La Filosofía como Tarea y Mensaje Personal
Nietzsche vive su filosofía como una “tarea” y como un “mensaje” personal. Es un hombre enfermo que quiere devolverse la salud y sanar también a una civilización enferma y decadente, dominada por una moral tradicional antinatural que convierte al hombre en el esclavo ideal; una civilización que desvaloriza este mundo y afirma la existencia de otro sobrenatural, como el dogmatismo (más…)
Evolución del Pensamiento Pedagógico: Figuras Clave y sus Aportes a la Educación
El Concepto de Escuela y la Evolución del Pensamiento Pedagógico
El Concepto de Escuela
El concepto de escuela es un término que encierra varios significados. Los más importantes son:
- Lugar físico: Edificio o local donde se enseña y se aprende.
- Institución: Organismo que tiene por objeto la educación.
- Comunidad educativa: Conjunto de profesores y alumnos de una misma enseñanza, incluyendo diversas concepciones metódicas.
- Corriente de pensamiento: Agrupamiento de los seguidores de un maestro, (más…)
Conceptos Filosóficos Clave en Kant y Rousseau
El Problema del Conocimiento en Kant
Kant fue uno de los grandes pensadores de la Ilustración. Definió esta etapa como la “salida del ser humano de su minoría de edad culpable”, es decir, como el momento en que la persona empieza a pensar por sí misma, usando su razón de forma autónoma. Según él, todos tenemos el deber de usar nuestra razón sin depender de otros. Esta razón puede aplicarse tanto al conocimiento (razón teórica) como a la acción (razón práctica), pero nos centraremos (más…)
Rousseau y Kant: Perspectivas sobre Humanidad, Sociedad y Razón
Jean-Jacques Rousseau
El Ser Humano: Estado Natural vs. Sociedad
Para Rousseau, el ser humano no nació malo. Al contrario, en su estado natural, el hombre era bueno, libre, vivía en paz con los demás y se guiaba por su instinto de cuidarse a sí mismo (amor de sí) y por la compasión hacia otros. En ese estado, no había necesidad de compararse, ni de tener más que el otro, ni de dominar. Las personas eran felices con lo básico y no tenían deseos excesivos.
El problema comienza cuando el ser (más…)
El pensamiento de Hume y Rousseau: Empirismo, Moral y Contrato Social
El Pensamiento de Hume
Problema del Conocimiento en Hume
Hume, principal representante del empirismo junto con Locke, sostiene que la única fuente válida del conocimiento es la experiencia a través de los sentidos. Rechaza las ideas innatas y considera la mente como una tabula rasa. Para él, todo contenido mental son percepciones, divididas en:
- Impresiones: experiencias directas.
- Ideas: copias debilitadas de las impresiones en la memoria.
También distingue entre percepciones simples (indivisibles) (más…)
Libertad, Razón y Política: Perspectivas Filosóficas de Rousseau, Kant y Aristóteles
Rousseau: Libertad, Sociedad y Contrato Social
Para Rousseau, el ser humano nace libre, pero la sociedad lo encadena. Desde el nacimiento, poseemos instintos naturales que nos guían hacia la felicidad. Los niños viven espontáneamente, expresan libremente sus emociones y se sienten plenos, ya que aún no han sido reprimidos por la cultura. El hombre salvaje es bueno.
Sin embargo, la sociedad interviene como una forma de opresión, alejándonos de nuestra naturaleza. Desde pequeños, somos disciplinados, (más…)
Descartes, Rousseau, Hume y San Agustín: Filosofía Clave
El Problema de Dios en la Filosofía de Descartes
El problema de Dios en la filosofía de Descartes es clave para entender su sistema de conocimiento y la estabilidad del universo. Para Descartes, la existencia de Dios no solo tiene una dimensión teológica, sino que es fundamental para garantizar la certeza del conocimiento humano y la fiabilidad de nuestras percepciones. A través de su duda metódica, Descartes cuestiona todo lo que no pueda ser absolutamente cierto, y lo único indudable es (más…)