Entradas etiquetadas con industrialización

Transformación Industrial Europea: De la Revolución Agrícola a la Sociedad de Clases (1780-1850)

La industrialización de los estados europeos:


Entre 1780-1850 se produjo 1º en gran bretaña y después en Europa y EEUU la primera reolucion industrial.
-Las maquinas fueron sustituyendo el trabajo artesano.
-Los artesanos dieron paso a los obreros.

-Aparece una nueva fuente de energía:el carbón aplicado a la maquina de vapor.
-Nuevos medios de transportes:
ferrocarril y barco de vapor.
-Una nueva organización económica:

Capitalismo


-Aparecen dos nuevas clases sociales proletariado y la burguesía (más…)

Transformación y Auge de España en el Siglo XIX: Industrialización, Liberalismo e Imperialismo

Modernización Económica en España

El desarrollo económico español del siglo XIX fue inicialmente limitado. España era un país eminentemente agrario, con escasa implantación industrial y retrasado en comparación con otros países europeos. Sin embargo, en el último cuarto de siglo, se produjo una serie de transformaciones políticas, sociales y económicas que sentaron las bases para la modernización económica del siglo XX.

Cambios Demográficos

  • Éxodo Rural: Se desarrolló una emigración (más…)

Desafíos y Transformaciones de la Economía Argentina: Industrialización, Agroexportación y Modelos Productivos

Desafíos de la Industrialización Argentina

Argentina no ha logrado completar su industrialización porque, como país, nunca dejamos de ser dependientes de productos externos al momento de desarrollar nuestro mercado interno. Además, no teníamos el control sobre las importaciones, es decir, no fijábamos el precio ni la cantidad de los productos manufacturados ni de las materias primas. A esto se suma la diferencia de precio entre los productos manufacturados y las materias primas, siendo estas (más…)

España Siglo XIX: Transformación Demográfica, Económica e Industrial

Densidad de Población en 1887

Durante el siglo XIX, la población española experimentó un lento crecimiento. Presentaba un modelo demográfico antiguo, con altas tasas de natalidad y mortalidad y un crecimiento natural lento. La distribución de la población fue consecuencia de los movimientos interiores, tendencia que desde el siglo XVIII muestra el progresivo abandono del interior y su instalación en las periferias. Las regiones de levante y Andalucía presentaban las mejores condiciones para (más…)

Desarrollo del Ferrocarril en España: Impacto y Desafíos

La Construcción del Ferrocarril

En cuanto a su clasificación, es un texto de fuente secundaria, es decir, se trata de un texto historiográfico de naturaleza económica y de política económica.

Se publicó en el año 1994. Su autor es Gabriel Tortellá, economista e historiador, y el texto va dirigido al público interesado y a la comunidad de estudiantes y estudiosos de la Historia Contemporánea.

Contexto

El proceso industrializador llegó con retraso a España y su alcance fue limitado. A finales (más…)

Historia Económica: Un Recorrido por la Industrialización y el Desarrollo Global

LECTURA NÚMERO 1: Curso de Historia Económica

1. La Revolución Industrial en Francia y Gran Bretaña

Francia tenía tanta mano de obra que no era rentable la mecanización, y este hecho hace que no surja en Francia una revolución industrial como en Gran Bretaña. Además, Francia no supo aprovechar sus recursos, puesto que no tenía hierro o carbón, que eran la base de la industrialización británica.

2. El Papel de la Banca en el Desarrollo Industrial

La creación de un banco basado en la participación (más…)

Evolución de la Publicidad y la Comunicación Comercial (1880-1945)

Publicidad y Comunicación Comercial (1880-1945)

El Auge de la Publicidad en el Siglo XIX

El negocio publicitario experimentó un crecimiento significativo en el siglo XIX debido a una serie de cambios sociales y políticos. La industrialización impulsó el comercio, los regímenes políticos liberales promovieron la libertad de expresión y la venta al por menor generó un aumento en el consumo y, con él, la publicidad. Además, surgieron nuevos inventos como la cámara fotográfica, y aparecieron (más…)

Evolución de las Fuentes de Energía e Industrialización en España

Fuentes de Energía en España

Carbón

Principal fuente de energía en el siglo XIX, destinada a centrales térmicas y procesos industriales. Sufrió un declive tras la crisis de 1975, aunque el consumo volvió a aumentar posteriormente. Las principales zonas productoras se encuentran en Asturias, Palencia y León. Los problemas del carbón incluyen yacimientos agotados, dificultades y elevados costes de explotación, minifundismo empresarial, disminución de la demanda y competencia con otros países (más…)

El Sector Energético e Industrial en España

El Sector Energético en España

El sector energético aporta el 3.6% del PIB y el 1.4% del empleo. La producción interior procede de la energía nuclear (43.8%) y de las energías renovables (50%). España es muy pobre en hidrocarburos (gas y petróleo).

El consumo de energía primaria en España ha tenido desde mediados del siglo XX una trayectoria ascendente. El consumo de energía ha evolucionado con una estructura más diversificada y equilibrada, mayor participación de las fuentes energéticas (más…)

Análisis de la Estructura Económica de España en 1877

El ejercicio práctico que se presenta corresponde a un gráfico de barras verticales donde cada barra aparece seccionada en tres partes, cada una de ellas atribuida a un sector productivo y a la población activa que trabaja en ellos, reflejándose los valores de cada sector para seis estados (entre ellos España) en el año 1877.

Contexto Histórico

Puede afirmarse que en el año 1877 una buena parte de los estados europeos y EEUU se encontraba inmerso en lo que se ha dado en denominar Segunda Revolución (más…)

Ir arriba