Entradas etiquetadas con dictadura
La Dictadura Franquista en España: Política, Economía y Sociedad
La dictadura franquista en España
La larga dictadura que se instauró en España tras la finalización de la Guerra Civil y hasta el final de la década de los años cincuenta viene marcada por tres apartados que son los siguientes:
- La política interior desplegada por el Régimen nacido de la Guerra Civil.
- La autarquía económica, propuesta económica marcada por una etapa de carencias y necesidades de la sociedad española.
- El aislamiento al que se someterá el Régimen por parte de las potencias (más…)
La Oposición al Régimen de Primo de Rivera y el Fin de la Monarquía en España
La Oposición al Régimen de Primo de Rivera y el Fin de la Dictadura
En muchos sectores era patente un descontento creciente contra el régimen de Primo de Rivera:
Los Republicanos
Se habían organizado en la llamada Alianza Republicana.
Los Intelectuales
Una gran parte de los intelectuales como Unamuno, Ortega y Gasset, Blasco Ibáñez o Menéndez Pidal se opusieron al régimen. Unamuno fue destituido de su cargo de rector de la Universidad de Salamanca y desterrado a Fuerteventura. La oposición en (más…)
La Transición Española: De la Dictadura a la Democracia
1ª COMPOSICIÓN DE TEXTO: La Transición: De la Agonía del Franquismo a la Constitución de 1978
Los estertores del franquismo, 1973 y 1974, fueron muy agitados, ya que era evidente que el régimen era incapaz de adaptarse a los profundos cambios socio-económicos experimentados por el país desde 1960. Por su parte, la oposición política había incrementado sus apoyos (movimiento obrero, universitarios, intelectuales, organizaciones políticas clandestinas del interior y las fuerzas del exilio…) (más…)
Historia de España: De la Segunda República a la Democracia
La Segunda República Española (1931-1939)
El gobierno radical-cedista (1933-1935)
El gobierno radical-cedista (1933-1935) se caracterizó por la coalición de las fuerzas de derecha, liderada por los Radicales y la CEDA, que obtuvieron una victoria electoral favorecida por la disgregación de los partidos de izquierda y la abstención anarquista. Con el liderazgo de Lerroux, este periodo inicial estuvo marcado por tensiones y conflictividad.
La CEDA se consolidó como fuerza política dominante, (más…)
La Dictadura Franquista: Política y Economía en España
EE.UU. se negó a imponer nuevas sanciones a España y presionó para que la ONU no ratificara su condena del año anterior. En 1951, Franco decidió proceder a una remodelación del gobierno que le permitiese conseguir algunos éxitos en política exterior. En 1953, Franco obtuvo el definitivo reconocimiento internacional del régimen con la firma de los acuerdos con EE.UU. y del concordato con la Santa Sede. Los acuerdos con EE.UU. abarcaron aspectos de carácter defensivo y económico, y los (más…)
El Franquismo en España: Un Régimen Autoritario (1939-1975)
El Nacimiento del Régimen
El Franquismo, régimen político instaurado por el general Francisco Franco tras la Guerra Civil Española (1936-1939), se caracterizó por la concentración de poder en la figura del dictador y la supresión de las libertades individuales y políticas.
Ideología y Bases del Franquismo
Franco, imbuido de un profundo nacionalcatolicismo, se declaró enemigo del liberalismo, el comunismo, el judaísmo y el movimiento obrero, considerándolos ideologías foráneas y perjudiciales (más…)
Evolución de la Novela Hispanoamericana: Del Gaucho a la Dictadura
Evolución de la Novela Hispanoamericana
Vacío de la Novela
Diferencias de opinión entre los críticos (determinar el punto de partida). Desarrollo de los otros géneros literarios, simultáneo al de España. No hubo producción novelística hasta el siglo XIX (hipótesis): prohibición de exportar novelas. 2 primeros siglos → ejercicio de describir el mundo que se encontraron, los que podían escribir novelas no estaban dispuestos a retratar su propio mundo → inferior a los de la península. (más…)
El Franquismo en España: Etapas, Contexto y Transición
El Franquismo en España
Primera etapa (1939-1953): Período de posguerra
Luego de la Guerra Civil, España quedó desolada social, política y moralmente y atravesó una gran crisis económica, producto de la división social, la destrucción de la guerra y el contexto internacional. Además, en estos años el gobierno dictatorial implementó una política de represión extrema con el objetivo de eliminar todos los focos de oposición al régimen.
Durante el estallido de la Segunda Guerra Mundial, (más…)
La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias del Franquismo
La Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias
Causas de la Guerra Civil Española
La Guerra Civil Española, que se libró entre 1936 y 1939, fue un conflicto sangriento que dividió a la sociedad española. Las causas de la guerra fueron complejas y se remontan a las profundas divisiones sociales y políticas que existían en el país.
La derecha, intransigente frente a las medidas reformistas de la Segunda República, y la izquierda, muy heterogénea, se enfrentaban en un clima de (más…)
Análisis del Franquismo en España
INTRODUCCIÓN El franquismo es el nombre que recibe el régimen instaurado por Franco tras la Guerra Civil. Ningún otro gobernante en España acumuló tanto poder como él. La dictadura no fue fascista, militar ni totalitaria; fue personalista, con rasgos de todas, apoyándose en familias que aportarían el bagaje ideológico. El régimen rompía radicalmente con la II República, caracterizándose por la carencia de Constitución, ilegalidad de partidos, restricción de libertades, censura, etc. (más…)
