Entradas etiquetadas con contrato social
Rousseau: Filosofía, Sociedad y Educación para la Libertad Humana
Jean-Jacques Rousseau: Crítica al Progreso y Fundamentos de su Filosofía
Aunque perteneciente a la época ilustrada, Jean-Jacques Rousseau no se adaptó completamente a los intereses y enfoques de la Ilustración; más bien, su pensamiento encajaba con los del romanticismo posterior (s. XIX).
La Crítica al Progreso Ilustrado
Rousseau realiza una crítica profunda a la idea de progreso científico y artístico, argumentando que estos alejan al hombre de su verdadera naturaleza, aumentan las desigualdades, (más…)
De la Voluntad General a la Lucha de Clases: Libertad y Sociedad en Rousseau y Marx
Rousseau: Del Estado de Naturaleza al Contrato Social
En este fragmento de El contrato social, Jean-Jacques Rousseau reflexiona sobre el paso del ser humano del estado de naturaleza a la vida en sociedad. Expone que llega un momento en que los individuos, por sí solos, ya no pueden resistir los obstáculos que amenazan su conservación. La fuerza individual deja de ser suficiente, por lo que surge la necesidad de unirse con otros para formar una fuerza común. La tesis principal del texto es que (más…)
Fundamentos del Derecho y el Estado: Perspectivas Históricas y Filosóficas
Derecho Natural: Fundamentos y Evolución
El Derecho Natural es uno de los grandes discursos filosóficos y jurídicos, con una influencia desmedida en la modernidad, especialmente en la legislación. Mientras que la jurisprudencia ha sido tradicionalmente más moderada, el legislador moderno a menudo parece tener menos límites, a lo que se suman las consideraciones de los derechos humanos.
La modernidad se caracteriza por la idea de que todo el derecho es, en esencia, natural. El Derecho Positivo (más…)
Fundamentos del Estado Moderno: Contrato Social, Liberalismo y Sociedad Civil
El Contrato Social y el Origen del Estado
La idea de un contrato o pacto entre todos los miembros de la sociedad, en su condición de libres e iguales, se convierte en el modelo de justificación política más utilizado. La teoría del pacto social describe una situación inicial, un estado de naturaleza, para a partir de ahí explicar la necesidad del Estado.
La Tradición Liberal y el Estado de Derecho
El individuo constituye el núcleo de la actuación política, garantizando su libertad de actuación (más…)
El pensamiento de Hume y Rousseau: Empirismo, Moral y Contrato Social
El Pensamiento de Hume
Problema del Conocimiento en Hume
Hume, principal representante del empirismo junto con Locke, sostiene que la única fuente válida del conocimiento es la experiencia a través de los sentidos. Rechaza las ideas innatas y considera la mente como una tabula rasa. Para él, todo contenido mental son percepciones, divididas en:
- Impresiones: experiencias directas.
- Ideas: copias debilitadas de las impresiones en la memoria.
También distingue entre percepciones simples (indivisibles) (más…)
Libertad, Razón y Política: Perspectivas Filosóficas de Rousseau, Kant y Aristóteles
Rousseau: Libertad, Sociedad y Contrato Social
Para Rousseau, el ser humano nace libre, pero la sociedad lo encadena. Desde el nacimiento, poseemos instintos naturales que nos guían hacia la felicidad. Los niños viven espontáneamente, expresan libremente sus emociones y se sienten plenos, ya que aún no han sido reprimidos por la cultura. El hombre salvaje es bueno.
Sin embargo, la sociedad interviene como una forma de opresión, alejándonos de nuestra naturaleza. Desde pequeños, somos disciplinados, (más…)
Rousseau: Filosofía, Estado Social y Contrato Social
Rousseau
Escribe Discurso sobre las ciencias y las artes, Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, Emilio y El contrato social.
El Ser Humano según Rousseau
Rousseau presenta al ser humano en posesión de una bondad natural que ha sido corrompida por el desarrollo excesivo de las Artes y las Ciencias. Para Rousseau, las Artes y las Ciencias eran la causa de los males que aquejaban a los hombres. Rousseau consideraba al ser humano como un ser asocial que vivía (más…)
Hobbes y Maquiavelo: Filosofía Política del Estado, Poder y Sociedad
Thomas Hobbes: El Contrato Social y la Necesidad del Poder Absoluto
El objetivo principal de Thomas Hobbes es fundamentar los principios de la sociedad civil en el mecanismo de la naturaleza humana. Propone una ciencia de la sociedad con la misma objetividad y necesidad que la geometría. Busca explicar, a partir de la naturaleza humana, el origen y la formación de las normas morales y jurídicas, y cómo deben edificarse la sociedad y el Estado para lograr sus fines: la preservación de la paz (más…)
El Contrato Social de Locke y Hobbes: Un Estudio Comparativo
Temática del texto
Locke escribió dos tratados sobre el gobierno civil. En el primero ataca la justificación teológica de la monarquía absoluta desarrollada por Robert Filmer en su obra El Patriarca. En el segundo, objeto del comentario, refleja su pensamiento político. El Segundo tratado está formado por 19 capítulos. Allí aborda, en primer lugar, como otros teóricos del pacto social, lo que sería el estado de naturaleza. En ese estado los hombres gozan de unos derechos naturales establecidos (más…)
Reflexiones Filosóficas sobre la Humanidad, Sociedad y Política
Capítulo 8
¿Podemos hacernos humanos por nosotros mismos sin necesidad de nadie más?
No. Nos hacemos humanos los unos a los otros.
¿Empezamos a humanizarnos con la palabra o ya antes, con la mirada de los semejantes?
Con la mirada de nuestros semejantes, ya que esas miradas contienen significados: amor, burla…
¿Es inevitable que nos resulte “dolorosa” la convivencia con los otros?
Sí. Quizá porque esperamos demasiado de ella o porque sabemos que es demasiado importante.
¿Está justificado (más…)