Entradas etiquetadas con Aristóteles
Santo Tomás de Aquino: Razón, Fe y Ley Natural en la Escolástica
Contexto Histórico del Pensamiento de Santo Tomás de Aquino
Para entender el pensamiento filosófico de Santo Tomás de Aquino, es fundamental considerar los textos accesibles en su época y un hecho clave: mientras que una gran cantidad de literatura antigua, especialmente la obra de Aristóteles, era estudiada y comentada por pensadores árabes y judíos, en el mundo latino occidental era prácticamente desconocida. Fueron precisamente los árabes quienes reintrodujeron la filosofía aristotélica (más…)
Aristóteles: Origen Natural de la Sociedad y el Estado
Aristóteles (384 a. C. – 322 a. C.) es uno de los filósofos y científicos griegos más importantes de la historia. Este texto pertenece a la obra *Política*, escrita por Aristóteles, específicamente al libro 1, capítulo 2. En la obra analizamos tres aspectos: el origen de la ciudad, la finalidad del estado y las formas de gobierno y grupos humanos en la ciudad. Para comprender el pensamiento aristotélico, debemos tener en cuenta que fue alumno de Platón en la Academia durante casi 20 años. (más…)
Conceptos Fundamentales de Filosofía Política y Estética: De Platón a la Actualidad
La Filosofía Política de Platón: La Justicia como Fundamento
El punto de partida de la propuesta de Platón es considerar al ser humano como un ser social por naturaleza. La sociedad no es un artificio ni surge por conveniencia, sino que es el resultado natural de esta tendencia. La polis se convierte en el lugar idóneo para que el ser humano ponga en práctica sus virtudes.
Se establece una simbiosis perfecta entre lo que es el ser humano y lo que debe ser la vida en sociedad, pues ambas realidades (más…)
Aristóteles y Santo Tomás: Virtudes, Política y la Existencia de Dios
Virtudes Dianoéticas según Aristóteles
Según Aristóteles, la actividad que proporciona mayor felicidad al ser humano es aquella que le es más específica. Esta deducción se basa en su concepción antropológica: lo propio y característico del ser humano no es su dimensión vegetativa ni sensitiva, sino la intelectiva. Es en la actividad racional donde el ser humano encuentra la más completa felicidad.
Aristóteles denominaba virtudes dianoéticas a todas aquellas relacionadas con la capacidad (más…)
La Búsqueda de la Felicidad y la Virtud en Aristóteles y Platón
Felicidad y Virtud en Aristóteles
En su teoría, Aristóteles identifica varios tipos de conocimiento: el saber productivo, que se enfoca en lo contingente, lo que puede ser de otra manera, y se ocupa de la producción de cosas; el saber práctico, que también aborda lo contingente pero se centra en la acción de vivir bien; y el saber teórico, que trata sobre lo necesario, la verdad, y es el tipo de conocimiento más elevado. Por lo tanto, el conocimiento de lo contingente puede aplicarse tanto (más…)
Influencia de los Presocráticos, Sócrates y Sofistas en el Pensamiento de Platón y Aristóteles
Platón y su Diálogo con los Presocráticos
Platón desarrolla su sistema filosófico mediante un diálogo crítico con la filosofía anterior, particularmente con los presocráticos. Hereda el racionalismo de los jonios, pero difiere al considerar que el principio fundamental es de naturaleza formal, influido por Pitágoras, Parménides y Anaxágoras.
La influencia de Pitágoras destaca en su concepción del arjé como número, donde la realidad física tiene una estructura matemática profunda. (más…)
El Helenismo: Filosofía, Ciencia y Sociedad tras la Muerte de Alejandro Magno
Contexto Histórico: La Transición al Helenismo
La labor intelectual de Aristóteles se desarrolla durante el siglo IV a. C. Durante el siglo V, Grecia había vivido su momento de máximo esplendor con la victoria sobre Persia en las Guerras Médicas. Sin embargo, ya a finales de ese siglo, entre el 431 y el 404 a. C., en la Guerra del Peloponeso, Atenas había sufrido una dura derrota frente a Esparta y la unión de las polis griegas había quedado rota. Nos encontramos, pues, en una época turbulenta, (más…)