Entradas etiquetadas con Aristóteles

Conceptos Fundamentales de Aristóteles y la Filosofía Helenística

Conceptos Clave de Aristóteles

  • Sustancia: Es el tipo primordial de ser, aquello que existe por sí mismo y no depende de otra cosa para ser. Para Aristóteles, es la cosa concreta y el sujeto identificable.
  • Metafísica: Es la ciencia que estudia el ser en cuanto ser, sus causas y principios, siendo el saber más universal según Aristóteles.
  • Materia: Es aquello de lo que está hecha la sustancia, uno de sus componentes necesarios.
  • Forma: Es la esencia de cada cosa, aquello por lo que es lo que es, (más…)

Figuras Clave y Escuelas del Pensamiento Psicológico

Platón

Platón (428-347 a.C.), Atenas, Grecia.

Discípulo de Sócrates, profesor de Aristóteles.

Dualismo Platónico

Plantea un dualismo:

  • Mundo de las Ideas (original): Incluye conceptos como Belleza, Alma, pensamiento, razón, lo divino.
  • Mundo Sensible (copia): El cuerpo.

Platón dice que el cuerpo es la cárcel del alma. Esa alma comete un pecado, cae y queda encerrada en el cuerpo. Se dice que cae para demostrar que el Mundo de las Ideas era superior (original) y el sensible una copia. Las Ideas son (más…)

Libertad, Razón y Política: Perspectivas Filosóficas de Rousseau, Kant y Aristóteles

Rousseau: Libertad, Sociedad y Contrato Social

Para Rousseau, el ser humano nace libre, pero la sociedad lo encadena. Desde el nacimiento, poseemos instintos naturales que nos guían hacia la felicidad. Los niños viven espontáneamente, expresan libremente sus emociones y se sienten plenos, ya que aún no han sido reprimidos por la cultura. El hombre salvaje es bueno.

Sin embargo, la sociedad interviene como una forma de opresión, alejándonos de nuestra naturaleza. Desde pequeños, somos disciplinados, (más…)

Historia de las Ideas Filosóficas: De la Antigüedad a la Contemporaneidad

Edad Antigua

Dualismo platónico: la idea frente a la materia

Muerte de Sócrates

  • Sócrates critica la democracia, temiendo que lleve a la manipulación y a la irracionalidad.
  • Es juzgado y condenado a muerte por motivos políticos.
  • Su muerte deja a Platón reflexionando sobre las fallas de la democracia.

Corrientes filosóficas: Permanencia vs. Cambio

  • Parménides: El ser es permanente y estático. El cambio no existe, es solo una apariencia. “El ser es, el no-ser no es”.
  • Heráclito: El cambio es constante (más…)

Aristóteles: Conocimiento, Ciencia y Metafísica

1. El Conocimiento

Aristóteles establece que el conocimiento comienza con los sentidos y culmina en la razón. Todo aprendizaje se origina en la experiencia sensible, que permite abstraer conceptos universales mediante el intelecto. Rechaza la idea platónica de que el alma contiene conocimientos innatos. Para él, el intelecto se divide en:

  • Intelecto pasivo: Potencial para comprender las formas inteligibles.
  • Intelecto activo: Responsable de abstraer las esencias de los datos sensibles.

2. La Ciencia

Aristóteles (más…)

Explorando las Ideas Clave de Aristóteles, Platón y Descartes

Aristóteles: Se le consideró uno de los grandes pensadores. Escribió muchos tratados, pero la mayor parte de su obra se perdió y fue clasificada por Andrónico de Rodas en 5 apartados: lógica, filosofía natural (filosofía segunda), metafísica (filosofía primera), ética y política, y estética.

Teoría Política de Aristóteles

Aristóteles no tenía derechos en la polis de Atenas por ser un meteco (extranjero). La clave de su pensamiento es que considera a los humanos como seres sociales (más…)

Panorama de la Filosofía Antigua: Un Recorrido desde Tales hasta Aristóteles

Exploración de la Filosofía Griega: Desde los Presocráticos hasta Aristóteles

**Filósofos de Jonia:** **Tales de Mileto** (m. 546 a.C.) Considerado el primer filósofo según Aristóteles y uno de los siete sabios de Grecia. Su enfoque fue radicalmente innovador porque buscó explicaciones racionales sobre el cosmos, alejándose de los mitos. Arché: Propuso que el agua era el principio de todo, ya que consideraba que todos los seres vivos dependían de ella. Introdujo el concepto de que todo (más…)

Explorando la Filosofía de Aristóteles, Aquino y Agustín: Metafísica, Ética y Política

Aristóteles

Metafísica

Aristóteles critica el Idealismo platónico, específicamente la teoría de las Ideas, argumentando que duplicar los mundos solo duplica el problema. Por ello, el discípulo de Platón opta por el Realismo, defendiendo que la auténtica realidad es aquella que se capta mediante los sentidos. Así, Aristóteles sostiene que la realidad está constituida por los individuos particulares, desarrollando una visión realista.

Una de las primeras distinciones clave que plantea es (más…)

Ética de Hume y Aristóteles: Emotivismo Moral, Felicidad y Virtud

Ética de Hume: Emotivismo Moral y el Papel de la Razón

La ética de Hume es un emotivismo moral, pues basa la moral en la emoción y el sentimiento. Limita el papel de la razón en la moral y el conocimiento, acorde con su empirismo. La razón solo domina en las relaciones de ideas (Lógica y Matemáticas), mientras que en las cuestiones de hecho (ciencias y afirmaciones sobre la naturaleza), la clave es la conexión necesaria o causa-efecto, que surge de impresiones sensibles, la costumbre y la (más…)

Descartes, Aristóteles y Hume: Fundamentos de Epistemología, Teología, Antropología y Ética

Descartes: Epistemología, Teología y Antropología

Descartes: Epistemología

Descartes busca un método de reflexión que resuelva todos los problemas derivados de razonamientos confusos y ambiguos, tomando como modelo las matemáticas, ya que en ellas cada idea se presenta de forma clara y distinta, permitiendo un conocimiento universal y libre de errores. Su filosofía es racionalista, basada en la razón como única fuente de conocimiento, en oposición al empirismo, que defiende que el conocimiento (más…)

Ir arriba