Entradas etiquetadas con Aristóteles
Claves del Pensamiento de Aristóteles: Hilemorfismo, Ética y Ciencia
Hilemorfismo
El hilemorfismo es la teoría según la cual las sustancias individuales constan de dos coprincipios intrínsecos: la materia y la forma. Esta teoría se conoce tradicionalmente como «hilemorfismo» (del griego hylé = materia, y morfé = forma).
Materia
La materia es aquello con lo que está hecho algo.
La materia prima es el sustrato puramente indeterminado que permanece en los cambios sustanciales. Frente a la materia prima, se encuentran las materias segundas, propias de los cambios (más…)
Fundamentos de la Literatura y la Retórica Clásica
Introducción a la Literatura y los Estudios Literarios
El concepto de literatura es relativamente moderno y significa lo que se hace con las letras. Desde la antigüedad, a lo que hoy llamamos literatura se le ha denominado “poesía”. En la segunda mitad del siglo XVIII, se cambió la terminología y se utilizó la palabra “literatura”. La poesía pasó entonces a designar el género lírico, no la totalidad de la literatura. En los años 60 y 70 del siglo XX, la llamada nouvelle critique recupera (más…)
Concepciones del Hombre: Diálogo entre Aristóteles, Pascal, Sartre y Frankl
Aristóteles (384-322 a.C.)
Corriente Filosófica
Realismo filosófico y filosofía *peripatética*
**Empirismo**: conocimiento mediante la experiencia y los sentidos
Creador de la **lógica formal** (silogismos)
Conceptos Fundamentales
*Teoría Hilemórfica*: **Materia** (*potencia*) + **Forma** (*acto*)
**Sustancia**: lo que existe por sí mismo
**Accidentes**: cualidades dependientes de la sustancia
**Materia prima** + **Forma sustancial** = **Sustancia completa**
Concepción del Ser Humano
*«Animal racional»* (más…)
El Viaje de Sofía: Desvelando la Historia de la Filosofía
Capítulo 1: El Jardín del Edén
Podríamos decir que este capítulo es la introducción a la obra, ya que en él se nos presenta a la protagonista y la intención didáctica de la misma. A raíz de recibir una carta fortuita que alberga una pregunta más trascendental de lo que en un principio parece, Sofía abrirá su mente al mundo de la filosofía. Una estudiante de secundaria que vive en la calle Trébol, a quien en muchas ocasiones acompaña su amigo Jorunn, con quien comparte sus secretos. (más…)
Principios de la Poética Aristotélica: Drama y Mímesis
Fundamentos de la Poética Aristotélica
1. La Epopeya y la Poesía Trágica: Diferencias en la Mímesis
La epopeya y la poesía trágica son, en general, mímesis, pero difieren en tres aspectos: los medios de imitación, los objetos imitados y la forma de imitar. Hay artes que se sirven del ritmo, el canto y el verso, como la poesía ditirámbica, la nómica, la tragedia y la comedia, pero se diferencian en que unas las utilizan simultáneamente y otras de forma sucesiva.
2. Diferencia entre Tragedia (más…)
Hannah Arendt y Aristóteles: Convergencias y Divergencias en la Filosofía Política y la Condición Humana
Hannah Arendt y Aristóteles: Un Diálogo Filosófico sobre la Acción y la Vida Política
La filosofía de Hannah Arendt, especialmente en el primer capítulo de La condición humana, establece un diálogo crítico con la tradición filosófica occidental en general y, en particular, con el pensamiento de Aristóteles. Aunque separadas por siglos de historia y contextos muy distintos, ambas visiones coinciden en reconocer la importancia de la acción humana y la vida en común, especialmente en (más…)
La Amistad en Aristóteles: Vínculo Esencial para la Vida y la Sociedad
Aristóteles, en el Libro VIII de la Ética Nicomaquea, analiza la amistad (philia) como un vínculo esencial para la vida humana y la comunidad política, afirmando que es una virtud o, al menos, está acompañada de virtud. La amistad es necesaria para la felicidad y la estabilidad social, pues sin ella ni siquiera la justicia sería suficiente para sostener una convivencia armoniosa. Nadie elegiría vivir sin amigos, ya que incluso quienes poseen riqueza o poder necesitan amigos tanto para disfrutar (más…)
La Evolución del Arte y la Técnica: De la Mímesis a la Construcción Renacentista
La Evolución del Arte y la Técnica: De la Mímesis a la Construcción
Mímesis y Construcción: Del Mundo Antiguo al Renacimiento
El concepto de mímesis, entendido como la imitación de la naturaleza, fue fundamental para las artes en el mundo antiguo y medieval. Sin embargo, se produce un paso crucial de la mímesis a la construcción. Esto marca el inicio de una nueva manera de entender la técnica. La técnica ya no es mímesis, sino que es construcción.
En la antigüedad, la palabra griega (más…)
Figuras Clave y Escuelas del Pensamiento Psicológico
Platón
Platón (428-347 a.C.), Atenas, Grecia.
Discípulo de Sócrates, profesor de Aristóteles.
Dualismo Platónico
Plantea un dualismo:
- Mundo de las Ideas (original): Incluye conceptos como Belleza, Alma, pensamiento, razón, lo divino.
- Mundo Sensible (copia): El cuerpo.
Platón dice que el cuerpo es la cárcel del alma. Esa alma comete un pecado, cae y queda encerrada en el cuerpo. Se dice que cae para demostrar que el Mundo de las Ideas era superior (original) y el sensible una copia. Las Ideas son (más…)