Lengua y literatura

Gabriel García Márquez y el Boom Latinoamericano: Un Legado Literario

Gabriel García Márquez y el Boom Latinoamericano

El Auge de la Narrativa Hispanoamericana

La narrativa hispanoamericana del siglo XX no se puede entender sin el surrealismo de los años 20. Esta corriente mezcló la tradición oral y los mitos, con la abundancia de elementos imaginativos insertos en la realidad más cercana.

A partir de los años 30, la influencia europea disminuye. Algunos autores, al entrar en contacto con el surrealismo en París, redescubren la realidad del continente con nuevos (más…)

Literatura Española de la Primera Mitad del Siglo XX

Europa Antes de la Primera Guerra Mundial

Los comienzos del siglo XX fueron de gran optimismo por la prosperidad económica y los avances técnicos y científicos. La modernidad se instaló de forma definitiva, y la sociedad empezó a vivir al ritmo trepidante marcado por el modelo industrial. Se creó una sociedad de masas por la gradual democratización, la inserción de las mujeres en la vida pública y política, y los movimientos obreros. Las relaciones internacionales se adentraron en un escenario (más…)

Literatura Española: Romanticismo, Novecentismo y Vanguardias

Literatura Romántica

El Romanticismo es un movimiento originado en Inglaterra y Alemania a finales del siglo XVIII que se extiende al resto de Europa en las primeras décadas del siglo XIX. Sus características fundamentales son:

  • La oposición al Neoclasicismo.
  • La exaltación de la libertad artística.
  • El subjetivismo del autor.
  • En el arte romántico predominan la intuición, la imaginación y el instinto por encima de la razón.
  • El dinamismo y el historicismo.
  • Se trata de un arte popular.
  • El artista romántico (más…)

La Lógica del Barroco: Lírico, Narrativo y Teatral

LÍRICA DEL BARROCO

A comienzos del siglo XVII nos encontramos con una crisis económica que empeora ya de por sí las precarias condiciones de vida del campesinado. En política, Felipe III y Felipe IV dejan el poder en manos de validos que favorecen la corrupción. El lujo de la corte contrasta con la miseria general. En lo social son especialmente relevantes los estatutos de limpieza de sangre que dividen a la sociedad en dos grupos: cristianos viejos y conversos.

– El optimismo renacentista cede (más…)

Generación del 27: Poesía y Teatro Español

1. La Generación del 27

GRUPO 27: Poetas nacidos alrededor de 1900 que comenzaron a publicar sus obras en la década de 1920 con Juan Ramón Jiménez como maestro y dejándose influir por Ramón Gómez de la Serna y las vanguardias. El grupo del 27 se identifica con este nombre porque en 1927 celebraron un homenaje a Luis de Góngora con motivo del tercer centenario de su muerte. Además, el círculo intelectual en que se mueven muchos poetas del grupo, con publicaciones como la Revista de Occidente (más…)

Análisis de San Manuel Bueno, mártir: Fe, Duda y Sacrificio

San Manuel Bueno, mártir

Vida y obra del autor

Miguel de Unamuno nació en Bilbao el 29 de septiembre de 1864. En 1870, muere su padre. Unamuno vive en Bilbao los episodios de la guerra carlista que después serán reflejados en Paz en la guerra. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid.

En 1885, es profesor en Bilbao. Se casa con Concha Lizárraga.

Colabora en el periódico La lucha de clases hasta 1897. En 1895, escribe En torno al casticismo.

En 1898, escribe La esfinge para teatro. (más…)

La Narrativa Española Posterior a 1936: De la Existencia a la Experimentación

Introducción

La Guerra Civil marcó una ruptura con la literatura anterior. La novela española vivió una etapa de desorientación, transitando hacia el existencialismo en los años 40, el realismo social en los 50 y la experimentación en los 60. Desde 1936 hasta finales de siglo, encontramos las siguientes generaciones:

  • Generación del 36: Periodo existencial
  • Generación del 50: Periodo social
  • Generación del 68: Periodo experimental
  • Generación del 80: Posmodernismo/Posvanguardismo

Tres temas comunes (más…)

Generación del 27: Poesía, Prosa y Teatro en España

Generación del 27

Contexto Histórico y Características

En 1927, con motivo del tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora, un grupo de poetas se reunió en Sevilla, dando origen a la conocida Generación del 27. Este grupo literario estaba conformado por figuras como Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre y Emilio Prados. Compartían intereses estéticos comunes y se desarrollaron (más…)

Realismo y Naturalismo: La Literatura del Siglo XIX

1. Realismo

El realismo surgió a mediados del siglo XIX como reacción contra el idealismo y subjetivismo del romanticismo. Su objetivo principal era la representación fiel de la realidad cotidiana, con énfasis en las clases medias y trabajadoras. Los autores realistas se centraban en los detalles de la vida diaria, con un estilo sobrio, preciso y sin adornos, evitando la idealización. Destacan temas como los conflictos sociales, la moralidad, las relaciones familiares y la crítica de las estructuras (más…)

El Romanticismo y el Modernismo en España: Una Perspectiva Histórica y Literaria

Romanticismo en España

Contexto Histórico y Resistencia Inicial

El Romanticismo en España se enfrentó a una resistencia inicial, generando polémica en la prensa y folletos. Böhl de Faber, desde Cádiz, defendía una poesía romántica orgánica, moderna, libre, innata y capaz de alcanzar las zonas más profundas de la realidad, en contraposición a la poesía clásica, que consideraba mecánica y elaborada con moldes preestablecidos. Joaquín Mora, por su parte, presentaba las nuevas tendencias (más…)

Ir arriba