Entradas etiquetadas con constitución
Constitución y Gestión Empresarial: Conceptos Clave para Emprendedores
Conceptos Fundamentales de la Empresa
Definiciones Clave para tu Negocio
- Descripción del Negocio: Explica qué es la empresa, su propósito, mercado y actividades principales.
- Visión y Misión: La visión es la meta a largo plazo de la empresa; la misión define su propósito y cómo lo logrará.
- Código de Ética: Conjunto de principios y normas que guían el comportamiento de la empresa y sus empleados.
- Políticas: Reglas internas que orientan la toma de decisiones y las acciones dentro de la empresa. (más…)
Organización y Funciones de los Poderes del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial
Poder Ejecutivo
Artículo 149: Composición y Consejo de Ministros
La integración del Poder Ejecutivo incluye al Presidente de la República, los ministros (actualmente 13), los secretarios del presidente y el Consejo de Ministros (reunión del presidente con los ministros, resultando en un acuerdo ministerial).
Artículo 150: Vicepresidencia y Vacancia del Cargo
El vicepresidente sustituye al presidente en caso de:
- Vacancia temporal: Licencia, enfermedad o ausencia en el exterior.
- Vacancia definitiva: (más…)
Bases Constitucionales de la Organización Política Mexicana
Quinto. De los Senadores y Funcionarios
De los senadores que las hacen respetar a los primeros funcionarios.
Segundo. Del Proceso Electoral y la Representación
Los ciudadanos deben elegir a los individuos del Cuerpo Legislativo o Congreso Nacional, del Senado, de los Congresos Provinciales y de los Ayuntamientos.
La elección no será por ahora directa. Se hará por medio de electores en la forma que prescribe la ley.
Bases de Representación
- Para el Cuerpo Legislativo: un individuo por cada 60,000 almas. (más…)
Derecho Constitucional y Ciencia Política: Conexiones y Distinciones Clave
La Dimensión Valorativa en el Derecho Constitucional
La inclusión de la dimensión valorativa en el Derecho Constitucional se justifica por dos razones principales. El debate sobre el concepto de derecho se traslada a nuestra disciplina, planteando si el objeto del Derecho Constitucional puede analizarse sin considerar los valores. Existen dos tendencias:
- Una que justifica la existencia del derecho por referencia a valores éticos (justicia, bien común, libertad).
- Otra que se limita a las notas (más…)
Conceptos Fundamentales del Derecho: Potestad, Norma, Validez y Funciones
Conceptos Fundamentales del Derecho: Potestad, Norma, Validez y sus Funciones
1. Definiciones Clave
- Potestad: Facultad o poder que habilita a una persona o grupo para dictar normas o reglas de conducta.
- Norma: Mandato general y abstracto.
- Regla: Mandato particular y concreto.
- Objetivización de los valores: Proceso mediante el cual los valores se integran en el ordenamiento jurídico, transformándose en elementos normativos. Se produce al incorporar valores al ordenamiento a través del ejercicio de (más…)
Corte Suprema: Estructura, Funciones y Competencias
La Corte Suprema (CS) está regulada en los artículos 93 a 107 del Código Orgánico de Tribunales (COT). Es un tribunal colegiado, ordinario, letrado, de derecho y permanente.
Superintendencia y Excepciones
La CS posee la superintendencia directiva, correccional y económica sobre todos los tribunales de la República, salvo las excepciones legales que la misma Constitución Política de la República (CPR) señala. No tiene superintendencia sobre el Tribunal Constitucional (TC), el Calificador (más…)
Estructura del Ordenamiento Jurídico: Fuentes y Conceptos Clave
ORDENAMIENTO JURÍDICO
Derecho objetivo o positivo
- Conjunto de normas de obligado cumplimiento, ponen orden a la vida de la comunidad.
- Emanado del Estado. Regula la vida social, susceptible de transformación a partir de unos principios jurídicos esenciales.
DERECHO; hace referencia al conjunto de valores jurídicos, principios de justicia.
Principios de justicia à sirven de fundamento y orientan tanto la creación como la aplicación e interpretación de las normas de derecho positivo.
El Derecho (más…)
Evolución Constitucional del Ecuador: Desde la Carta Negra hasta la Actualidad
Quito, 11 de agosto de 1869: La Carta Negra
- Se reunió en Quito una nueva Asamblea Nacional Constituyente, la cual promulgó la octava Constitución del Ecuador el 11 de agosto de 1869.
- Esta constitución era conocida como La Carta Negra, ya que convirtió al presidente Gabriel García Moreno en un dictador legal con amplio poder de veto, en amo del Consejo del Gobierno, en elector poderoso de los magistrados del Poder Judicial, en dueño del Congreso, en alguien indispensable y en dueño de la burocracia. (más…)
Evolución del Constitucionalismo: Liberal, Social y Contemporáneo
El Constitucionalismo y su Evolución
El constitucionalismo es el proceso político-jurídico que se desarrolló en Europa occidental y América a partir del siglo XVIII, con la finalidad de limitar la autoridad real, garantizar las libertades individuales y organizar la estructura del Estado. Se concretó mediante el establecimiento de uno o varios documentos, denominados constituciones, de supremacía jurídica. Es posible distinguir tres etapas: constitucionalismo liberal o clásico, social y (más…)
El Siglo XIX en España: Política, Economía y Sociedad (1833-1874)
Fracaso Político y Atraso Económico: Realidades del Siglo XIX en España
La Corona en el Estado Liberal
Con el Estado liberal, la monarquía absoluta dio paso a una monarquía constitucional. Tanto la constitución progresista de 1837 como la moderada de 1845 atribuían al monarca poderes ejecutivos y una amplia participación en el legislativo.
Fuerzas Políticas
- Moderados: Rechazaban el principio de la soberanía compartida. Su idea era que, una vez realizada la revolución, había que preservar (más…)