Historia
El Arte Gótico en España: Historia, Características y Ejemplos
El Arte Gótico en España
El arte gótico se desarrolla en España desde la segunda mitad del siglo XII hasta el primer tercio del siglo XVI. Sus orígenes están en Francia. En esta época, los dos reinos principales eran Aragón y Castilla.
La Corona de Castilla y el Auge del Gótico
La Corona de Castilla conoce una época de esplendor político y económico en el siglo XIII. Las batallas de Navas de Tolosa y la reconquista de Córdoba y Sevilla por Fernando III aseguran el dominio de Andalucía. (más…)
El Sexenio Democrático (1868-1874): Revolución y Crisis en España
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO REVOLUCIONARIO (1868-1874)
Esta etapa constituyó el primer intento de establecer en España una democracia basada en el sufragio universal masculino, para integrar a las masas populares en el nuevo Estado Nacional. La experiencia fracasó. Durante décadas, los políticos debatieron la manera de incorporar a la política a todas las clases sociales.
3.1 LA REVOLUCIÓN Y LA BÚSQUEDA DEL REY (1868-1870)
El origen del sexenio es la Revolución de septiembre de 1868 (la Gloriosa) (más…)
La Fábrica de Sueños: Historia del Cine en el Siglo XX
La Fábrica de Sueños: Historia del Cine en el Siglo XX
1. La Fábrica de Sueños: Paramount
Los Warner Brothers fueron pioneros en el cine sonoro, lo que significó una “jugarreta” para Zukor. El film parlante fue “El Cantor de Jazz”, que les salvó de la quiebra. El tío de Zukor quería hacer de él un rabino (como el film de los WB), pero cuando este descubrió que la tierra daba vueltas, dejó de estudiar a Dios y se dedicó a leer novelas. Con 17 años se fue a América para hacer dinero (trabajó (más…)
El Bienio Reformador (1931-1933): Reformas y Reacciones en la Segunda República Española
El Bienio Reformador (1931-1933)
a) Reformas del Estado (descentralización)
1. Medios: la Constitución de 1931
Artículo 1. España es una República democrática de trabajadores de toda clase, que se organiza en régimen de libertad y de justicia. El poder de todos sus órganos emana del pueblo. La República constituye un estado integral, compatible con la autonomía de los municipios y de las regiones.
Artículo 8. El Estado español estará integrado por municipios, mancomunidades de provincias (más…)
Historia de Castilla en el Siglo XIV: Alfonso XI y Pedro I
S. XIV en Castilla con Alfonso XI (1312-1350)
Volvemos a la regencia del menor hasta 1325. Primero actuó su abuela María de Molina y luego el D. Juan Manuel, figura literaria en obras como El Conde Lucanor o El Libro de los Estados. La nobleza quiso controlar al monarca y se enfrentó a los regentes, pero los concejos de realengo apoyaron al menor en la Hermandad General, que veló por él.
Llegado al trono, su gobierno hizo florecer el comercio y las Cortes castellanas. Alfonso XI convirtió las (más…)
La Península Ibérica: Desde la Prehistoria hasta la Baja Edad Media
La Hominización en la Península Ibérica
La hominización es el proceso evolutivo de las primeras especies de homínidos hasta la actual, el Homo Sapiens Sapiens.
En la Península Ibérica, concretamente en Atapuerca, han sido encontrados restos del Homo Antecessor y Homo Heidelbergensis. Los fósiles del Homo Antecessor datan de hace aproximadamente 1,2 millones de años, convirtiéndose en los restos más antiguos encontrados en el continente europeo. Además, se cree que el Homo Heidelbergensis (más…)
Historia de Al-Ándalus y la Crisis de la Monarquía de los Austrias
Historia de Al-Ándalus
La Conquista Musulmana y el Emirato Independiente
En el año 711, los musulmanes llegan a España, dando inicio a una presencia política que duraría casi 800 años y una permanencia religiosa que se extendería hasta principios del siglo XVII. Tras la victoria de Tarik sobre el rey visigodo Don Rodrigo en la batalla de Guadalete, la conquista musulmana se extendió rápidamente por la Península Ibérica. En pocos años, Hispania quedó bajo dominio musulmán, y solo la derrota (más…)
El Antiguo Régimen en España: Causas de la Guerra de Sucesión y los Decretos de Nueva Planta
La Guerra de Sucesión Española (1701-1715)
Causas de la Guerra
La muerte sin descendencia de Carlos II en 1700 desencadenó una crisis sucesoria en España y en Europa, dando lugar a la Guerra de Sucesión (1701-1715). Carlos II había nombrado en su testamento a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV de Francia, como su sucesor. Esta decisión vinculaba el Imperio español a la poderosa Francia borbónica. La alternativa era el archiduque Carlos de Austria, hijo del emperador Leopoldo I.
Los Bandos (más…)
Al-Ándalus y la Crisis de la Monarquía de los Austrias
Al-Ándalus: Una Presencia de Casi 800 Años
La Conquista y el Emirato Independiente
En el año 711, los musulmanes llegaron a España y su presencia política duró casi 800 años. Tras la victoria de Tarik sobre el rey visigodo Don Rodrigo en la batalla de Guadalete, conquistaron Hispania en 8 años. Al-Ándalus se convirtió en una provincia del califato, con Córdoba como capital.
El Califato de Córdoba
A mediados del siglo VIII, la sublevación abasí derrocó a la familia califal de los omeyas (más…)
La II República Española: Evolución Política y Social
La Segunda República fue una etapa muy significativa en la historia de España durante el siglo XX. Esta época constituyó un intento de modernización política y trató de adecuar su marco legislativo e institucional a los acelerados cambios sociales y económicos. Este periodo se divide en varias fases:
1. Gobierno Provisional (1931)
Tras la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931, le siguió la formación de un gobierno provisional, cuyos partidos políticos se dividían en (más…)