Historia
Transformaciones Sociales y Culturales en España: Impacto del Desastre del 98 y Evolución Demográfica del Siglo XIX
Transformaciones Culturales y el Desastre del 98
Principales repercusiones del Desastre del 98:
- Se criticó la torpeza de los gobernantes, pero el sistema político de la Restauración sobrevivió.
- Económicamente, la pérdida de las colonias fue negativa, aunque la industria española se recuperó pronto. Empresarios con experiencia (indianos) volvieron a España, beneficiando la apertura de nuevas industrias.
- En el ámbito ideológico, se produjo una crisis nacional, una depresión colectiva y una (más…)
Derecho Romano Postclásico y Vulgar: Transformaciones en el Bajo Imperio
El Derecho Romano Postclásico y el Derecho Romano Vulgar
Existe una época postclásica tardía en la Historia del Derecho romano que se sitúa entre la mitad del siglo III y la caída del Imperio romano de Occidente. Uno de los fenómenos que ocurren entonces es la vulgarización del derecho romano. El término “postclásico” tiene un significado cronológico, mientras que la expresión “vulgar” hace referencia a una transformación o a un deterioro sufrido por el derecho romano. Desde la segunda (más…)
Bienio Radical-Cedista, Revolución de 1934 y el Frente Popular: Claves de la II República Española
El Bienio Radical-Cedista, la Revolución de 1934 y el Frente Popular
Los problemas del gobierno de Azaña (sucesos de Casas Viejas, huelgas en las ciudades y en el campo) hicieron que Alcalá Zamora retirara su apoyo al gobierno progresista y encargara al líder del Partido Radical, Alejandro Lerroux, la formación de uno nuevo. Pero ante la imposibilidad de este para obtener los suficientes apoyos parlamentarios, debido fundamentalmente a la fuerte presencia de socialistas en el Congreso, el presidente (más…)
Transición y Consolidación Democrática en España: Desafíos y Transformaciones (1980-2000)
A comienzos de los años 80, persistían sectores del ejército hostiles a la reforma democrática. El terrorismo, la legalización del PCE y el proceso autonómico eran las principales críticas de algunos militares, quienes justificaban una intervención armada para restaurar la situación política anterior.
El Intento de Golpe de Estado de 1981
Adolfo Suárez dimitió como presidente del gobierno en enero de 1981. Calvo Sotelo, también de UCD, fue designado candidato. Durante su votación de (más…)
La Restauración Borbónica en España: Bases, Funcionamiento y Oposición (1874-1898)
Los Fundamentos de la Restauración
El pronunciamiento del general Martínez Campos en diciembre de 1874 significó la restauración de la monarquía en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II. El nuevo sistema político fue configurado por Antonio Cánovas del Castillo.
Características del Sistema Canovista
El sistema político de la Restauración:
- Tenía un carácter netamente conservador.
- Se asentaba en un sistema parlamentario liberal pero escasamente democrático.
Las bases de este sistema (más…)
El Franquismo: Represión, Aislamiento Internacional y Evolución Económica (1939-1959)
La Represión en la Posguerra Española
Entre 1939 y 1945 hubo entre 50 y 60 ejecuciones. En el exilio se encontraban 400 personas. En 1939, había más de 200 presos políticos, además de los hijos y las viudas de ejecutados y presos. Junto a la hambruna generalizada, las cartillas de racionamiento y el ambiente de miedo dominaban la sociedad.
La Represión en el Mundo de la Educación y la Cultura
- Universidades, institutos y, sobre todo, el cuerpo de maestros fueron objeto de una extensa depuración. (más…)
La Revolución de 1934 y la Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias
La Revolución de 1934
En octubre de 1934, Alcalá-Zamora permitió la entrada en el Gobierno de tres ministros de la CEDA. Esto provocó una oposición violenta desde dos sectores: el obrero y el catalanista, que consideraban a la CEDA un partido fascista. Los socialistas convocaron una huelga general revolucionaria que fracasó en la mayor parte de España, pero que en Asturias triunfó gracias, por un lado, a la unión en la Alianza Obrera de socialistas (UGT), anarquistas (CNT) y comunistas ( (más…)
Guerra Civil Española, Franquismo y Transición Democrática: Claves Históricas
La Guerra Civil Española: Sublevación, Etapas y Evolución
14.5. La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. Etapas y evolución de las dos zonas.
El 17 de julio de 1936, el ejército de Marruecos se sublevó contra el gobierno, y el general Franco, al día siguiente, se puso al frente de esas tropas. Al día siguiente se produjeron levantamientos en todas las provincias. El fracaso militar y la incapacidad gubernamental convirtieron el golpe de Estado del ejército en (más…)
El Siglo XIX en España: Política, Economía y Sociedad (1833-1874)
Fracaso Político y Atraso Económico: Realidades del Siglo XIX en España
La Corona en el Estado Liberal
Con el Estado liberal, la monarquía absoluta dio paso a una monarquía constitucional. Tanto la constitución progresista de 1837 como la moderada de 1845 atribuían al monarca poderes ejecutivos y una amplia participación en el legislativo.
Fuerzas Políticas
- Moderados: Rechazaban el principio de la soberanía compartida. Su idea era que, una vez realizada la revolución, había que preservar (más…)
Política Económica en la Dictadura de Primo de Rivera y el Primer Franquismo
La Política Económica en la Dictadura de Primo de Rivera y el Primer Franquismo
El Proteccionismo Durante la Dictadura de Primo de Rivera
El refuerzo de la protección comercial fue considerado una solución a diversos problemas de la economía española: la crisis industrial, la crisis fiscal causada por la guerra de Marruecos y el desequilibrio de la balanza de pagos. Las políticas de protección y ordenamiento de la producción y los mercados fueron uno de los ejes de la Dictadura de Primo de (más…)