Filosofía y ética
Análisis Comparativo de Modelos Políticos: Del Absolutismo al Estado Liberal y Social
Filosofía Política
1. Dos Conceptos de Política
La política define dos aspectos distintos de nuestra forma social de vivir:
Por una parte, son política todas las interacciones sociales, incluyendo las relaciones de poder, el estatus social y los roles que se desempeñan, la distribución de los bienes y la riqueza. Es política cualquier acción social, puesto que posee esa dimensión colectiva de la polis, de la ciudad. Por otra parte, la política es la actividad que nos conduce al poder, a (más…)
Racionalismo vs. Empirismo: La Batalla por el Conocimiento en la Ilustración
El Empirismo
El Empirismo es la corriente filosófica que se desarrolla en Inglaterra entre los siglos XVII y XVIII. Presenta una polémica con aspectos centrales del Racionalismo.
Las características del Empirismo son:
- La experiencia es la fuente del conocimiento. El conocimiento procede de nuestros sentidos. Para Locke, la mente humana comienza vacía y desprovista de conocimiento, como una tabula rasa, un papel que se va llenando con los contenidos de la experiencia. Entonces, niega la existencia (más…)
René Descartes: El Racionalismo y la Búsqueda de la Verdad
Contexto Histórico de Descartes (1596-1650)
La filosofía cartesiana surge en el siglo XVII, durante el Renacimiento y el Humanismo, en un contexto de agitación política, cultural y científica en Europa.
- Reforma Católica tras el Concilio de Trento, como reacción al protestantismo.
- Descubrimiento de nuevas tierras (América, ruta comercial con las Indias Orientales).
- Teoría heliocéntrica de Copérnico y avances en Física de Kepler y Galileo, que influyen en el mecanicismo de Descartes.
- Admiración (más…)
El Voluntarismo Moral y Jurídico: Consecuencias en el Orden Moderno
El Voluntarismo Moral y Jurídico
Ideas Fundamentales del Voluntarismo de Escoto
- El hombre no se mueve naturalmente hacia el bien, sino que requiere un motivo externo.
- Naturaleza y libertad se contraponen como principios de acción, y la voluntad es siempre libre.
- El mandato de Dios es el nuevo motivo que mueve a la voluntad a obrar.
Consecuencias en el Orden Moral, Político y Jurídico
La primacía de la voluntad, desarraigada de la razón, tiene importantes consecuencias:
En el Orden Jurídico
- Concepto (más…)
El contrato social de Rousseau
El problema de la política: el contrato social (Rousseau)
La sociedad corrompe así al hombre pro Rousseau es consciente de que no se trata de volver a un estado primitivo, que ni siquiera se puede demostrar que existió, sino que hay que analizar esta sociedad, que produce esa infelicidad y egoísmo en el ser humano, para ver cuál es su causa y reformarla de forma tal que pueda ser una comunidad que haga felices a los hombres. Y para realizar esta tarea seguirá dos pasos: en primer lugar situar (más…)
La Teoría de las Ideas de Platón: Ontología, Epistemología y Ética
INTRODUCCIÓN
El enunciado de esta redacción nos hace reflexionar sobre la concepción de la realidad que tiene Platón, es decir, sobre su ontología. Las cuestiones o problemas que nos plantea el enunciado son las siguientes:
- ¿Qué es la realidad?
- ¿Existen diferentes grados o niveles de realidad?
- ¿Hay cosas más reales que otras?
- ¿Qué son las ideas?
- ¿Cómo llega Platón a formular la teoría de las ideas?
- ¿Las ideas son más reales que las cosas particulares y sensibles?
- ¿Qué conexión existe (más…)
Comparación entre el Vitalismo de Nietzsche y Ortega y Gasset
Influida por el vitalismo de Nietzsche, de modo que realizaremos una comparación entre ambos debido no solo a su cercanía temporal, sino también a su manera similar de entender el vitalismo.
Antropología:
Nietzsche: La antropología de Nietzsche es la de un ser que se encuentra en proyecto (inacabado) que todavía tiene que desarrollarse a través de la historia. Para Nietzsche, el hombre está sometiendo su parte vital y más instintiva a la razón. Es un hombre a medio hacer que está condicionado (más…)
Observaciones sobre lo bello y lo sublime: Kant
Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime
“Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime” es un ensayo escrito por Immanuel Kant en 1764, en el que explora las diferencias entre los conceptos de lo bello y lo sublime, así como las emociones y sensaciones asociadas con cada uno de ellos.
Diferencias entre lo bello y lo sublime
Kant comienza distinguiendo entre lo bello y lo sublime: lo bello se asocia con la armonía, la proporción y la gracia, mientras que lo sublime (más…)
Filosofía: Conceptos Fundamentales y Teorías
Crítica de la Razón Pura (Kant)
3 Facultades del Conocimiento en el Hombre
-
Sensibilidad: Capacidad sensitiva (Matemáticas)
- Proporciona la materia, la parte empírica.
-
Entendimiento: Capacidad intelectual (Física)
- Forma juicios.
-
Razón: Capacidad racional (Metafísica)
- Valora juicios.
Estética Trascendental (ET)
- Estudia las condiciones sensibles del conocimiento y las condiciones posibles de juicios sintéticos y a priori en matemáticas.
- 5 sentidos = Sensibilidad.
- Objeto de la Sensibilidad: Impresiones (más…)
De la Magia al Logos: Evolución del Pensamiento Pre-Racional al Racional
Explicación Pre-Racional
Magia
Conjunto de ritos, conjuros y gestos destinados a dominar las fuerzas sobrenaturales que rigen la naturaleza, mediante procedimientos ocultos.
Mito
Es una narración sagrada y simbólica en la que se relatan acontecimientos importantes sobre los fenómenos naturales (origen y existencia del cosmos). Éste, además, permite justificar las acciones, los valores y las costumbres humanas. Su objetivo es ofrecer una explicación total acerca del universo y del individuo.