Filosofía y ética

Neopositivismo, Falsacionismo y el Poder de la Información: Un Enfoque Filosófico

El contenido del documento se centra en el neopositivismo o positivismo lógico y su enfoque filosófico y metodológico. Se destacan los siguientes puntos clave:

  1. Características del neopositivismo: Este enfoque se basa en una visión estricta y práctica del conocimiento científico, priorizando la observación, la experimentación y la verificación empírica. Su criterio de verdad se centra en la verificabilidad de las proposiciones.

  2. Criterio de verificación neopositivista: Para que una proposición (más…)

Justificación de Nuestra Moral: Reflexiones sobre Ética y Felicidad

4.1. Cómo Justificar Nuestra Moral Todos los seres humanos tenemos unas normas morales, pero rara vez reflexionamos acerca de la validez de esa moralidad. En general, las normas morales con las que nos identificamos las damos por correctas.

a) Del Sentimiento a la Razón Moral: En muchas ocasiones, al otorgar un juicio moral a una conducta, nos solemos apoyar solamente en nuestra intuición moral.
Pero en ocasiones ocurre que “no lo vemos claro”: no sabemos muy bien cómo enjuiciar una determinada (más…)

Aristóteles: Conocimiento, Ciencia y Metafísica

1. El Conocimiento

Aristóteles establece que el conocimiento comienza con los sentidos y culmina en la razón. Todo aprendizaje se origina en la experiencia sensible, que permite abstraer conceptos universales mediante el intelecto. Rechaza la idea platónica de que el alma contiene conocimientos innatos. Para él, el intelecto se divide en:

  • Intelecto pasivo: Potencial para comprender las formas inteligibles.
  • Intelecto activo: Responsable de abstraer las esencias de los datos sensibles.

2. La Ciencia

Aristóteles (más…)

Materialismo Histórico, Epistemología Kantiana: Fundamentos y Conceptos Clave

El Materialismo Histórico de Marx

El materialismo histórico de Marx se basa en una visión dinámica y cambiante de la realidad, influenciada por Hegel y Heráclito. Hegel entendía el mundo como una dialéctica del espíritu, mientras que Heráclito veía la realidad como un constante devenir. Marx adoptó estas ideas, pero aplicándolas a la materia: las transformaciones sociales y políticas nacen de las condiciones materiales, no de ideas abstractas.

Según Marx, la realidad material condiciona (más…)

Explorando la Ciencia, el Razonamiento y los Paradigmas Científicos

Preguntas sobre la Ciencia y el Conocimiento Científico

  1. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta sobre la ciencia?

    1. En la ciencia se tiene un conocimiento limitado
    2. La ciencia depende de la ética y la moral
    3. La ciencia siempre ofrece certeza absoluta
    4. La ciencia tiene herramientas que permiten corregir errores
  2. ¿Qué características debe tener todo conocimiento científico según el texto?

    1. Subjetividad y flexibilidad
    2. Objetividad y coherencia interna
    3. Enfoque histórico y moral
    4. Independencia de teorías (más…)

Fundamentos de Ética y Moral: Preguntas Clave y Conceptos Esenciales

1.- ¿Qué se propone la Ética?

RTA. La Ética se propone conceptualizar lo bueno, lo malo, así como la justicia y demás virtudes, y evaluar el lugar que tienen en la vida individual y comunitaria de un sujeto y el sentido que tiene o no actuar de determinada manera.

2.- ¿Por qué la Ética es una rama profunda de la filosofía?

RTA. Porque se ocupa de dotar de contenido teórico y de sentido la acción moral del hombre; así mismo se ocupa de pensar el sentido de su vida en relación con su actuar. (más…)

Kant y la Crítica de la Razón Pura: Fundamentos del Conocimiento

Cuando Kant aborda el problema del conocimiento, se encuentra con las soluciones opuestas que el racionalismo y el empirismo habían propuesto. Para el racionalismo, es posible un conocimiento racional independiente de la experiencia, mientras que para el empirismo, todo conocimiento procede de la experiencia.

La Etapa Racionalista de Kant

En su primera época, Kant fue un filósofo racionalista. Estudió el pensamiento de Leibniz y Wolff, los autores racionalistas más destacados en los círculos (más…)

Explorando las Ideas Clave de Aristóteles, Platón y Descartes

Aristóteles: Se le consideró uno de los grandes pensadores. Escribió muchos tratados, pero la mayor parte de su obra se perdió y fue clasificada por Andrónico de Rodas en 5 apartados: lógica, filosofía natural (filosofía segunda), metafísica (filosofía primera), ética y política, y estética.

Teoría Política de Aristóteles

Aristóteles no tenía derechos en la polis de Atenas por ser un meteco (extranjero). La clave de su pensamiento es que considera a los humanos como seres sociales (más…)

Explorando la Ciencia: Definición, Tipos, Propiedades y Conceptos Clave

Definición de Ciencia

La ciencia se define como una serie de métodos empíricos y lógicos para la observación sistemática de fenómenos empíricos (derivados del mundo natural) con el objetivo de entenderlos y, por consiguiente, explicarlos (teorización). Es un conjunto organizado y sistemático de conocimientos. Podemos dividirla en el conjunto de ciencias específicas según el tipo de fenómenos empíricos que investigan: física, astronomía, geología, química, biología, psicología. (más…)

Exploración de la Filosofía Kantiana: Conocimiento, Sensibilidad y Entendimiento

Kant: Fundamentos del Conocimiento y la Crítica de la Razón Pura

Obra clave: “Crítica de la razón pura”.

El “Problema Crítico” de Kant

¿Es posible un conocimiento científico de la metafísica? ¿Qué y cuánto pueden conocer el entendimiento y la razón independientemente de la experiencia?

Kant afirma que “todo nuestro conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo el conocimiento procede de la experiencia”.

Kant propone una síntesis entre el racionalismo y el empirismo, identificando (más…)

Ir arriba