Filosofía y ética
Descartes: Del Realismo al Idealismo – La Revolución del Pensamiento
Descartes: Realismo e Idealismo
La duda metódica propuesta por Descartes supuso una revolución filosófica, ya que implica considerar a la razón, al yo que duda, al yo pensante, como única cosa existente con evidencia. Desde ese momento, lo que existe y cómo existe: el mundo, las cosas materiales, Dios… se deducirán del pensamiento mismo. A partir de entonces, el realismo (afirmación de que las cosas existen realmente) es reemplazado por el idealismo o subjetivismo, donde solamente es evidente (más…)
El Legado de Marx: Contexto Histórico, Filosófico y Cultural del Siglo XIX
Contexto Histórico, Filosófico y Cultural de Marx (1820-1883)
La obra de Karl Marx se desarrolla en el complejo entramado del siglo XIX, un periodo de profundas transformaciones que moldearon su pensamiento.
Contexto Económico
El siglo XIX es testigo de la consolidación y expansión de la revolución industrial. El descubrimiento de la máquina de vapor impulsa el desarrollo del ferrocarril, la siderurgia y la navegación a vapor, dando lugar a la producción industrial a gran escala. Marx identifica (más…)
La Crítica de Nietzsche a la Moral Occidental: Señores, Esclavos y la Transmutación de Valores
Moral Ética
Parte fundamental de la crítica de Nietzsche a la cultura occidental es su crítica a la moral occidental. Considera este filósofo que desde siempre han existido dos tipos de hombres, con dos morales contrapuestas:
Los Señores con su Moral de Señores
Son los hombres fuertes, superiores, hombres solitarios que no aceptan sujetarse a normas, que viven en permanente lucha y peligro, arriesgando sus vidas sin temor. Su moral es autónoma porque se dan a sí mismos sus propias normas de (más…)
Explorando la Filosofía Griega: Alma, Conocimiento y Ética
Alma, filo y muerte en el Fedón
Es el diálogo más rico y filosóficamente el más importante de la tetralogía mencionada. Tiene lugar en la mañana de la muerte de Sócrates y se ocupa principalmente de la inmortalidad del alma. También relata muchos de los principios filosóficos que Sócrates, Platón y, posteriormente, otros pensadores abrazaron, incluyendo la teoría de la recolección y la teoría de las Ideas.
Fedón comienza cuando Echecrates, un pitagórico, pide a Fedón que le hable (más…)
El Legado de la Ilustración: La Razón y la Libertad en el Pensamiento de Kant
La Ilustración, período comprendido entre la Revolución inglesa y la Revolución francesa (abarcando el siglo XVIII), fue un movimiento cultural que trascendió lo filosófico, con características muy concretas.
El Siglo de las Luces y el Mito de la Caverna
Conocida como el Siglo de las Luces, la Ilustración buscaba iluminar a la sociedad, sacando a los hombres de la ignorancia para alcanzar la libertad. Este objetivo, paralelo al mito de la caverna de Platón, resalta el conocimiento como la (más…)
El Pensamiento Moderno: Del Renacimiento a la Revolución Científica
Contexto Histórico y Cultural
La Edad Moderna comienza con el Renacimiento, desarrollado en el siglo XV. Este período se caracteriza por una profunda crisis, marcada por guerras de religión como la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) y la lucha por la hegemonía militar y política entre los estados europeos, organizados en sistemas absolutistas. La Paz de Utrecht marca el declive del Imperio español frente a potencias emergentes como Holanda, Inglaterra y Francia. En resumen, se trata de (más…)
Platón y Aristóteles: Comparativa de sus Filosofías
Platón: Dualismo Ontológico
Platón propone una realidad dividida en dos mundos:
- Mundo de las Ideas (Formas): Mundo inteligible, organizado por el demiurgo, eterno, verdadero, permanente. Constituido por ideas: realidades absolutas, eternas, inmutables, universales e inmateriales.
- Mundo de las Copias (Fenómenos): Mundo Sensible, sometido al cambio, creado por el demiurgo, imperfecto, en movimiento. Constituido por copias: corruptibles y compuestas, que “imitan” a las ideas.
El Mundo Inteligible es (más…)
La Filosofía de Platón: Ideas, Ética y Política
1.Teoría de las Ideas: El objetivo de Platón es encontrar el ser permanente en las apariencias cambiantes. Busca lo que las cosas son realmente; las cosas de este mundo son mudables y cambiantes. A) Concepto de Idea o Forma: Tiene que haber una unidad (única y misma forma), presente en la diversidad de las cosas. Esa unidad Platón la denominó idea, que constituyen el patrón del mundo que percibimos. Las ideas platónicas no son simples conceptos, sino realidades. Cuando hablamos de ideas, (más…)
Explorando la Filosofía de Platón: Conocimiento, Ética y Política
Conocimiento según Platón
Platón distingue dos tipos de conocimiento: el inteligible (a través de la razón), al que denomina ciencia, y el sensible (a través de los sentidos), considerado mera opinión o creencia.
Conocimiento Inteligible
Reside en el alma y su instrumento es la razón. Permite captar lo esencial de las cosas, la unidad y lo permanente.
Conocimiento Sensible
Reside en el cuerpo y su instrumento son los sentidos. Muestra la mutabilidad del mundo físico.
Mito de la Caverna
Relato (más…)
Marx vs Nietzsche: Confrontación Filosófica
Marx vs Nietzsche
Paralelismos Filosóficos
Las filosofías de Marx y Nietzsche comparten un tono crítico. Ambos cuestionan la religión, viéndola como una ilusión y una evasión de la realidad, ya sea la explotación del proletariado (Marx) o el absurdo de la existencia (Nietzsche).
- Crítica a la Razón: Marx ve la razón como un instrumento de la burguesía, mientras que Nietzsche la considera la raíz de la decadencia occidental.
- Crítica a la Moral: Para Marx, la moral refleja valores burgueses; (más…)