Español

Los Subgéneros Periodísticos: Informativos, de Opinión y Mixtos

Los Subgéneros Periodísticos

El periodismo no solo informa de la realidad, también la interpreta. Por ello, los textos periodísticos se suelen clasificar en subgéneros informativos, de opinión y mixtos, según predomine en ellos la función de informar, o la de opinar e interpretar.

1. Subgéneros Informativos

Son aquellos en los que se transmite la información de manera objetiva, es decir, sin incluir opiniones o valoraciones. Destacan entre ellos la noticia y el reportaje.

1.1. La Noticia

Es (más…)

La poesía española después de la Guerra Civil: Evolución y Tendencias

LA LÍRICA DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL

Al acabar la Guerra Civil, el vacío es inmenso. Los que quedan en España, entre los que se cuentan tres poetas del 27, Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, oscilan entre la fidelidad a la cultura oficial y una especie de exilio interior que condicionará su obra.

3.1. Miguel Hernández

En 1934 llega a Madrid Miguel Hernández, por su poesía de compromiso y por la sencillez humana de sus últimos poemas sirve de nexo entre esa generación y las (más…)

Evolución Poética de Miguel Hernández

Etapas Poéticas de Miguel Hernández

La obra de Miguel Hernández se caracteriza por una notable evolución a través de distintas etapas, cada una marcada por un estilo y temática particular:

Poesía Pura: Perito en lunas (1932)

Como homenaje al estilo de Góngora, Hernández escribe su primer poemario, Perito en lunas, uno de los exponentes más originales de la poesía pura. Compuesto por 42 octavas reales, estos poemas constituyen una sucesión de acertijos poéticos en los que el autor ostenta (más…)

Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra al Medio Siglo

POESÍA DE POSGUERRA (AÑOS 40)

Inicios y Tendencias

La poesía española de posguerra se inicia con dos poemarios fundamentales:

  1. Sombra del paraíso (Vicente Aleixandre):

    El yo poético evoca un paraíso perdido, asociado a la infancia, juventud o al período anterior a la guerra.
  2. Hijos de la ira (Dámaso Alonso):

    Emplea el verso libre para expresar la protesta contra el mundo, con temas como la soledad y la falta de sentido de la existencia.

Dámaso Alonso identificó dos tendencias en la poesía de (más…)

Etapas y Tendencias de la Poesía Española del Siglo XX

1ª Etapa: Vanguardias y Rehumanización

Poesía Vanguardista

Los poetas de esta etapa se sintieron atraídos por los movimientos de vanguardia como el ultraísmo y el creacionismo, caracterizados por una estética renovadora, el interés por la imagen y la técnica del caligrama. Sus temas a menudo se relacionaban con los inventos del mundo moderno (futurismo). Algunos ejemplos son:

  • Gerardo Diego: Manual de espumas
  • Rafael Alberti: Cal y canto

Poesía Pura

Estos poetas encaminaron su obra hacia la poesía (más…)

Literatura Española: De la Posguerra a las Vanguardias

La Novela Española de 1939 a 1975

Durante dos décadas, el exilio de destacados novelistas y la censura en España limitaron la innovación en la narrativa literaria. Destacados escritores exiliados como Ramón J. Sender, Max Aub y Francisco Ayala, influyeron con obras que abordaban desde la autobiografía hasta reflexiones sobre la maldad humana y la violencia.

Tendencias Literarias en la Posguerra

Años 40: Propaganda y Existencialismo

En los años 40, surgieron dos tendencias literarias principales: (más…)

Análisis de “El cuarto de atrás” de Carmen Martín Gaite

Análisis de “El cuarto de atrás” de Carmen Martín Gaite

Propósito

Carmen Martín Gaite no buscaba reconstruir el pasado, sino construirlo a partir de sus recuerdos y sensaciones. Su objetivo era evocar, de forma sentimental, libre y desordenada, un tiempo que creía perdido. La autora reconoce que la memoria se recupera a veces a través de lo fantástico y que la imaginación llena los vacíos del tiempo.

Con el fin de la dictadura franquista, se cierra una época marcada por el miedo, la escasez (más…)

Comunicación Interpersonal: Claves para una Interacción Efectiva

CONCEPTO DE COMUNICACIÓN

La comunicación, derivada del latín “comunicare” (poner en común, compartir algo), se define como el proceso de intercambio de información entre dos o más personas. Implica hacer partícipe al otro de lo que uno tiene, manifestar ideas, conversar o transmitir señales mediante un código común.

La comunicación es una necesidad humana fundamental que nos permite relacionarnos, aprender y construir sociedades. Se presenta de forma voluntaria o involuntaria, correcta (más…)

Vida y Obra de Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes (1547-1616)

Primeros años y experiencias militares

Miguel de Cervantes nació en Alcalá de Henares en 1547. Su padre era barbero cirujano, lo que le permitió a Cervantes tener una infancia en diferentes lugares como Córdoba, Sevilla y Madrid. Fue discípulo de López de Hoyos y en 1569 viajó a Italia al servicio del cardenal Acquaviva. Posteriormente, ingresó al ejército y participó en la Batalla de Lepanto en 1571.

En 1575, al volver a España, fue capturado por piratas (más…)

Literatura del Renacimiento Español: Poesía Mística y Novelas

POESÍA MÍSTICA

La poesía mística expresa la experiencia espiritual de la unión del alma con Dios. El camino hacia esta unión se divide en tres etapas:

Vía Purgativa

El alma se despoja de lo terrenal mediante la penitencia y el sacrificio.

Vía Iluminativa

El alma, iluminada por Dios, siente su presencia.

Vía Unitiva

Unión plena del alma con Dios, experimentando un gozo infinito (éxtasis).

Los autores místicos más destacados son Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

SAN JUAN DE LA CRUZ

San (más…)

Ir arriba