La Novela Española de 1939 a 1975

Durante dos décadas, el exilio de destacados novelistas y la censura en España limitaron la innovación en la narrativa literaria. Destacados escritores exiliados como Ramón J. Sender, Max Aub y Francisco Ayala, influyeron con obras que abordaban desde la autobiografía hasta reflexiones sobre la maldad humana y la violencia.

Tendencias Literarias en la Posguerra

Años 40: Propaganda y Existencialismo

En los años 40, surgieron dos tendencias literarias principales:

  • Novelas propagandísticas afines al régimen franquista que exaltaban la heroicidad y glorificaban el franquismo.
  • Corriente existencialista, representada por Carmen Laforet y Camilo José Cela, que exploraba la miseria y la soledad del individuo.

Años 50: Realismo Social

En los años 50, la narrativa española se inclinó hacia el realismo social, donde algunos autores buscaban la objetividad mientras otros intentaban evitar la censura. Obras como “La colmena” de Cela o “El Jarama” de Rafael Sánchez Ferlosio reflejaban la vida cotidiana de los personajes y la dureza de la posguerra.

Años 60: Nuevas Corrientes y Experimentación

En los años 60, la narrativa española se abrió a nuevas corrientes y experimentación, manteniendo aún los problemas existenciales como tema principal. Autores como Luis Martín Santos con “Tiempo de silencio” o Juan Benet con “Volverás a Región” introdujeron nuevas técnicas narrativas y estilos, rompiendo con la estructura convencional de la novela.

Después de Franco: Transformación y Diversidad

Tras la muerte de Franco, la censura desapareció y la literatura española experimentó una transformación. Se recuperaron autores exiliados y se abrazaron corrientes extranjeras. Obras como “La verdad sobre el caso Savolta” de Eduardo Mendoza marcaron este cambio hacia una narrativa más diversa en temas y estilos.

Generación del 27

La Generación del 27, surgida de un grupo de jóvenes atraídos por la ausencia de sentimentalismo y el cuidado de la forma de Góngora, se destacó por su eclecticismo y devoción a la literatura española clásica. Influenciados por movimientos vanguardistas como el futurismo y el creacionismo, los poetas de esta generación expresaron sus preocupaciones sociales durante la guerra civil española. Tras el conflicto, muchos se vieron obligados al exilio o a permanecer en un país donde la libertad de expresión estaba restringida.

Características Distintivas

  • Mezcla de elementos dispares.
  • Admiración por la poesía popular y la literatura clásica española.
  • Aspiración a una poesía pura deshumanizada.

Autores Destacados

Jorge Guillén, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre y Dámaso Alonso se distinguieron por sus estilos individuales y temas recurrentes como el amor, la naturaleza, la muerte y la protesta social.

Federico García Lorca: Poesía y Teatro

Federico García Lorca, una figura destacada de esta generación, no solo dejó un legado poético profundo, sino que también se destacó como dramaturgo, reviviendo el teatro clásico español con innovaciones surrealistas. Su obra teatral incluye desde farsas para guiñol hasta tragedias como “Bodas de sangre” y “La casa de Bernarda Alba”, donde aborda temas como el amor imposible y la opresión.  Tras las tragedias, su teatro evolucionó hasta el surrealismo como “El público”.

Generación del 14: Novecentismo

La Generación del 14, también conocida como novecentismo, buscaba modernizar España mediante la aplicación de valores y pensamientos europeos en diversos ámbitos como la ciencia, la cultura, la política, la economía y la sociedad en general. Los novecentistas eran intelectuales que abogaban por un arte puro y utilizaban la creación literaria como medio para explorar el mundo a través de un lenguaje preciso.

Figuras Representativas

José Ortega y Gasset: Ensayo

José Ortega y Gasset se destacó en el ensayo, abordando temas literarios, filosóficos e históricos, con obras como “La deshumanización del arte” y “La rebelión de las masas”, donde propuso una creación artística dirigida a una minoría intelectual y reflexionó sobre la incapacidad del hombre contemporáneo para pensar por sí mismo.

Ramón Pérez de Ayala: Novela

En la novela, Ramón Pérez de Ayala desarrolló una narrativa intelectual con crítica social, destacando obras como “AMDG” y “Tigre Juan”, que exploran temas como la experiencia en un colegio jesuita y el machismo, respectivamente.

Gabriel Miró: Novela Lírica

Gabriel Miró se destacó por sus novelas líricas que profundizaban en la psicología de los personajes y en descripciones barrocas de la naturaleza, como se ve en “Nuestro padre San Daniel”.

Otros Autores Notables

  • Ramón Gómez de la Serna abordó la realidad desde una perspectiva irracional en obras como “El doctor inverosímil” y “El hombre perdido”.
  • Juan Ramón Jiménez comenzó con un estilo intimista para luego adoptar elementos modernistas y finalmente optar por una poesía pura y depurada en obras como “Diario de un poeta recién casado” y “Poesía Lo”, donde explora temas divinos y místicos. También incursionó en la prosa poética con “Platero y yo”.

Vanguardias

Las vanguardias surgieron como respuesta a la agitación política y social del siglo XX, atacando el racionalismo y la burguesía. Influenciadas por el psicoanálisis y el marxismo, estos movimientos, conocidos como “ismos”, buscaban romper con la lógica y el sentimiento, rechazando la técnica y el clasismo.

Movimientos Destacados

  • Futurismo: Celebra la modernidad y la velocidad.
  • Dadaísmo: Busca destruir la cultura y el arte.
  • Cubismo: Refleja la realidad desde múltiples puntos de vista.
  • Surrealismo: Centrado en el subconsciente y los sueños.
  • Expresionismo: Refleja el horror de la guerra.

Vanguardias en España

  • Ultraísmo: Interpreta situaciones cotidianas de forma original.
  • Creacionismo: Pretende crear un mundo con las palabras del poeta.

Ramón Gómez de la Serna y las Greguerías

Ramón Gómez de la Serna introdujo las vanguardias europeas en España, reflejando su visión fragmentaria de la realidad en sus greguerías, composiciones breves que mezclan humor y lo absurdo, rechazando lo subjetivo.